dc.contributor.advisor | González Rozo, Yolanda | |
dc.contributor.author | Lozano Uribe, Laura Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T19:32:02Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T19:32:02Z | |
dc.date.issued | 2020-12-02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6847 | |
dc.description.abstract | El ecoturismo ha tomado cada vez más relevancia en Colombia, dado que su función principal es conservar el patrimonio natural y cultural, educar, generar ingresos económicos destinados a la conservación del ecosistema y a la comunidad receptora. El ecoturismo en áreas protegidas se realiza para minimizar impactos negativos, conservar y muchas veces para la recreación de los que las visitan, pero si el ecoturismo no se gestiona de la manera adecuada puede causar graves impactos negativos. La Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Ecoshezuá inició recientemente la gestión, por lo tanto, deben existir unas bases para su manejo pues está supeditada a un marco legal que debe cumplirse, de lo contrario el ecoturismo podría ser un gran depredador. Este trabajo tuvo como objetivo principal identificar buenas prácticas sostenibles en la RNSC Ecoshezuá para el desarrollo de la gestión ecoturística. La metodología fue de carácter cualitativa inductiva, el tipo de investigación fue descriptiva propositiva, ya que primero se describió el objeto de estudio y la actividad turística, después se reconocieron criterios de sostenibilidad, se determinaron buenas prácticas sostenibles en la reserva y se plantearon recomendaciones. Las prácticas que menos se cumplen son las socioculturales; las ambientales se ejecutan en su mayoría, pero deben demostrarse las acciones sostenibles en cuanto al uso del agua, la energía y los tipos y cantidades de residuos mediante un registro; las económicas se efectúan en su totalidad y denotan una mejoría en la calidad de vida de los propietarios, los turistas y la comunidad. | spa |
dc.description.abstract | Ecotourism has become more and more relevant in Colombia due to its main functions are conserving natural and cultural heritage, educating, and generating economic incomes for both ecosystem conservation and the local community. Ecotourism in protected areas is carried out in order to minimize negative impacts, conserve, and often recreate those who visit them, but if ecotourism is not managed properly, it could cause serious negative impacts. The Ecoshezuá Civil Society Nature Reserve recently started its management, therefore, there must be accurate bases for it, as it is subject to a legal framework that must be complied, otherwise the ecotourism could be a great predator. The main objective of this work was to identify good sustainable practices in the Ecoshezuá reserve to ecotourism management development. It was a qualitative-inductive methodology, and a descriptive-propositional research, since first the object of study and tourist activity were descripted, then sustainability criteria were determined, good sustainable practices were recognized, and recommendations were posed for the reserve. According to the results, the practices that are least accomplished are the sociocultural ones; a majority of the environmental ones are executed, but it must demonstrate the sustainable actions regarding of water use, energy, and types and amounts of waste through a registry; the economic ones are effected totally and they denote an improvement in quality of life of the owners, tourists, and community. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Resumen 2
Introducción 8
Problema de la Investigación 9
Planteamiento del Problema 9
Formulación de la Pregunta 9
Objetivos 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10
Justificación 10
Antecedentes 11
Rancho Camaná 12
Prácticas sostenibles Rancho Camaná 13
Ecoturismo 14
Parque Natural Chicaque15
Resnatur Eje Cafetero 16
Reservas Naturales Privadas en el Cantón de San Ramón, Alajuela, Costa Rica 17
Ecoturismo, Buenas Prácticas Socioeconómicas y Ambientales en las Cavernas 19
Chillayacu, Ecuador 19
Marco Teórico 20
Marco Conceptual 21
Desarrollo Sostenible 21
Criterios Globales de Turismo Sostenible 24
Turismo Sostenible 24
Turismo de Naturaleza 27
Turismo Científico 30
La Reservas Naturales de la Sociedad Civil 30
Corredor Biológico 32
Buenas Prácticas Sostenibles 32
Lista de Chequeo 34
Marco Legal 34
Metodología 36
Resultados 39
Descripción del Área 39
Ecosistema 40
Flora 41
Fauna41
Reserva Natural de la Sociedad Civil Ecoshezuá 41
Objetivos de Conservación 41
Zonificación 42
Usos y Actividades 43
Caracterización de la Actividad Turística en Ecoshezuá 44
Infraestructura 46
Servicio de Alimentación 48
Actividades Ecoturísticas48
Reforestación49
Otras Actividades51
Talleres 52
Identificación de Criterios Sostenibles 54
Sostenibilidad Sociocultural 54
Sostenibilidad Ambiental63
Sostenibilidad Económica 76
Conclusiones 79
Recomendaciones 80
Referencia Bibliográficas 81 | spa |
dc.format.extent | 95p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Buenas prácticas sostenibles en la reserva natural de la sociedad civil Ecoshezuá para el desarrollo de la gestión ecoturística | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Turismo | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Turismo | spa |
dc.relation.references | Aguilar, E. P. (2015). Observación participante: una introducción. San Gregorio. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva. | spa |
dc.relation.references | Área Metropolitana del Valle de Aburrá; Universidad Pontificia Bolivariana. (2008). Guía para el Manejo Integral de Residuos. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Báez, A. L., & Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. México : Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. | spa |
dc.relation.references | Bichachi, D. S. (2004). El uso de las Listas de Chequeo ( CheskList) como herramienta para controlar la calidad de la ley. Obtenido de http://claudiabernazza.com.ar/web/htm/pdf/check_list.pdf | spa |
dc.relation.references | Buitrago, J. A., & Herrera, L. J. (2008). Estudio silvicultural de la especie Sapindus Saponaria L.
(Jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial. Colombia Forestal. | spa |
dc.relation.references | Cámara Nacional de Ecoturismo. (17 de 09 de 2020). ¿Qué es Ecoturismo y Turismo Sostenible? Obtenido de https://www.canaeco.org/index.php/es/nosotros/que-es-ecoturismo-yturismo-sostenible | spa |
dc.relation.references | Carvajal, C. D. (2012). Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís. Gestión y Ambiente. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (16 de 09 de 2020). La Política Ambiental Colombiana. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99crea-el-sina-y-mma.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (23 de 09 de 2020). Artículo 80. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-
80#:~:text=El%20Estado%20planificar%C3%A1%20el%20manejo,reparaci%C3%B3n% 20de%20los%20da%C3%B1os%20causados. | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional; Universidad Militar Nueva Granada. (2008). Plan de manejo ambiental distrito de manejo integrado cerro de Juaica Tenjo - Cundinamarca. | spa |
dc.relation.references | Cortés, F. I. (1991). Uso eficiente del agua. IMTA. | spa |
dc.relation.references | Cracco, M., & Guerrero, E. (2004). Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión de
Corredores en América del Sur. . Quito, Ecuador.: UICN. | spa |
dc.relation.references | Curipallo, S. B. (2018). Desarrollo del Ecoturismo aplicando buenas prácticas socioeconómicas y ambientales en las Cavernas Chillayacu de la Parroquia Uzhcurrumi del Cantón Pasaje.
Universidad Técnica de Machala. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –. (2004). LINEAMIENTOS
PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ECOTURÍSTICOS EN EL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES - SPNN. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Development, F. M. (2012). The Contribution of tourism to sustainable development and achieving the Millennium Development Goals. Berlin : BMZ. | spa |
dc.relation.references | Escuela Europea de Excelencia . (2020). La importancia de contar con un checklist para controlar el sistema de gestión de calidad en el sector industrial. Obtenido de https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2019/06/checklist-para-controlar-sistema-gestionde-calidad-sectorindustrial/#:~:text=Las%20listas%20de%20chequeo%20o,requisitos%20que%20contiene %20la%20lista. | spa |
dc.relation.references | FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO; INSTITUTO DISTRITAL DE
TURISMO; UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2011). CARTILLA DE
BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS; UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fondo Nacional de Turismo; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ministerio del Trabajo;
Policía Nacional de Colombia; Fundación Renacer. (07 de 10 de 2020). Manual de
84
Buenas Prácticas para la Prevención del delito de Explotación. Obtenido de https://fontur.com.co/aym_image/files/MANUAL_DE_BUENAS_PRACTICAS.pdf | spa |
dc.relation.references | Función Pública. (16 de 09 de 2020). Gestor Normativo. Obtenido de Ley 300 de 1998:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8634#:~:text=AR
T%C3%8DCULO%201%C2%BA%20Importancia%20de%20la%20industria%20tur%C 3%ADstica.&text=El%20turismo%20es%20una%20industria,importancia%20para%20el %20desarrollo%20nacional. | spa |
dc.relation.references | Función Pública. (07 de 10 de 2020). Gestor Normativo. Obtenido de DECRETO 2119 DE 2018: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=89402 | spa |
dc.relation.references | García, M. M. (2019). Modelo de estrategia de sostenibilidad para Reservas Naturales Privadas.
Estudio de casos en el Cantón de San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Gleave, S. D. (2016). Guión turístico Ruta Candelaria. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | GLOBAL SUSTAINABLE TOURISM COUNCIL. (2020). Los Criterios Globales de Turismo Sostenible. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-
08/Unidad2/2.2%20Criterios%20Globales%20de%20Turismo%20Sostenible.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. (2012). La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de producción sostenible. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. | spa |
dc.relation.references | González, E. M., & Calderón, J. T. (2013). Planificación turística y desarrollo sostenible:
visiones, enfoques y reflexiones. Bogotá: Kimpres Ltda. | spa |
dc.relation.references | González, M. V. (13 de 10 de 2020). Gestión pública del turismo. La gobernanza. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32846395/VELASCO_UNIA.pdf?1390735696=&r esponse-
contentdisposition=inline%3B+filename%3DVelasco_Gonzalez_M_2013_Gestion_publica.pdf
&Expires=1602647236&Signature=br-
PWZZxB~QMlt8M1i8QOCaQARPRN4Ap3dr6p969p5eaEChoetGE3dlW | spa |
dc.relation.references | Guevara, M. C., & Bernal, S. N. (2020). Actividad turística en el parque natural Chicaque como factor de desarrollo sostenible en las veredas Chicaque y Cascajal . Turismo y Sociedad. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (13 de 10 de 2020).
Cámaras trampa, efectiva herramienta para el estudio y monitoreo de ecosistemas. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/565-camarastrampa | spa |
dc.relation.references | Instituto Distrital de Turismo. (03 de 10 de 2020). Turismo de Naturaleza. Obtenido de http://www.bogotaturismo.gov.co/Turismo%20de%20Naturaleza | spa |
dc.relation.references | Iresiduo. (12 de 10 de 2020). ¿Cómo producir metano a partir de desechos orgánicos generados en el hogar? Obtenido de https://iresiduo.com/noticias/mexico/conacyt/18/05/04/comoproducir-metano-partir-desechos-organicos-generados-hogar | spa |
dc.relation.references | Ivanova, A., & Ibáñez, R. (2012). Medio ambiente y política turística en México. DF México. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo
Sustentable. | spa |
dc.relation.references | Londoño, M. d. (2017). Turismo ecológico y sostenible: perfiles y tendencias. Barcelona: The
Ostelea School of Tourism & Hospitality. | spa |
dc.relation.references | López, M. Q., & Arbeláez, F. A. (2016). Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las
Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca. Scielo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (11 de Septiembre de 2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Obtenido de Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundopais-mas-biodiverso-del-
mundo#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20ocupa%20el%20segundo,naciones%20m%C3%
A1s%20megadiversas%20del%20planeta.&text=Colombia%20por%20ser%20un%20pa
%C3%ADs,su%20riqueza%20natural | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (0 de 2013). Plan de Negocio de Turismo de
Naturaleza de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (17 de 09 de 2020). Política para el desarrollo del ecoturismo. Obtenido de https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARA_EL_D
ESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Justicia y del Derecho. (05 de 10 de 2020). Decreto 2372 de 2010. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1872443 | spa |
dc.relation.references | Molina, C. D. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. TURyDES. | spa |
dc.relation.references | Nunes, S., & Sousa, V. (2017). Recursos Perfeitos, Turismo e Singularidades Territoriais: a hipótese do turismo científico na Golegã. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial del Turismo; Secretaría de Turismo de la República de Argentina. (2000).
Taller de Indicadores de Sostenibilidad en Turismo. Villa Gesell, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Posada, R. A. (12 de Octubre de 2008). Todo sobre el campo. Obtenido de Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.: http://zootecnialiliana.blogspot.com/2008/10/zonasde-vida-o-formaciones-vegetales.html | spa |
dc.relation.references | Programa de Transformación Productiva. (2014). Guía de buenas prácticas para prestadores de servicios en turismo de naturaleza. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rábago, N. B., & Revah, L. O. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía Sociedad Y Territorio. | spa |
dc.relation.references | Rainforest Alliance . (2005). Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. | spa |
dc.relation.references | Rainforest Alliance; Netherlands Development Organisation; Counterpart . (2008). Guía de
Buenas Prácticas de Turismo Sostenible para Comunidades de Latinoamérica. | spa |
dc.relation.references | Revilla, M. R., & Moure, O. M. (2017). Turismo científico y ciudades del futuro. International
Journal of Scientific Management and Tourism. | spa |
dc.relation.references | Rizzardini, M. F. (2016). Baños secos: Gestión y aprovechamiento de residuos. Cataluña. | spa |
dc.relation.references | Rubio, D. I., & Amaya, A. O. (2017). ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE
COLOMBIA: UNA REVISIÓN DE IMPACTOS. Luna Azul. | spa |
dc.relation.references | Sachs, J. D. (2015). The Age of Sustainable Development. New York: Columbia University
Press. | spa |
dc.relation.references | SALVADOR, A. R. (2010). Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y. | spa |
dc.relation.references | Tobón, J. E. (2016). ACOMPAÑAMIENTO PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO DE
TURISMO DE NATURALEZA EN EL NODO DE RESERVAS NATURALES DE LA
SOCIEDAD CIVIL AFILIADAS A RESNATUR EN EL EJE CAFETERO. Pereira, Colombia. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Turismo sostenible | spa |
dc.subject.proposal | Gestión ecoturística | spa |
dc.subject.proposal | Áreas protegidas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |