Mostrar el registro sencillo del ítem
Tacurrumbí y los Pájaros de Otún La Cultura Quimbaya en la era digital, experiencias interactivas para jóvenes y estudiantes de 11 a 15 años de Bogotá
dc.contributor.advisor | Lesmes Sáenz, Luis Alberto | |
dc.contributor.author | Galvis Ramírez, Nicole | |
dc.date.accessioned | 2024-10-02T17:38:19Z | |
dc.date.available | 2024-10-02T17:38:19Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.universidadmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7140 | |
dc.description.abstract | La Cultura Quimbaya constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural colombiano, destacando piezas como el Poporo Quimbaya y los Pájaros de Otún, exhibidos en el Museo del Oro de Bogotá. Estos objetos, de oro y bronce, muestran técnicas avanzadas de aleación como la Tumbaga y la Eutéctica, otorgándoles una notable durabilidad. Con el propósito de difundir y promover la Cultura Quimbaya entre jóvenes de 11 a 15 años en Bogotá, se desarrolló un proyecto educativo interactivo. Se aplicó una metodología cualitativa con herramientas mixtas, y una metodología de desarrollo de productos de diseño "For, About, Through" (Frayling, 1991). Dando lugar a una página web y a un juego de rol, con el fin de mejorar tanto la efectividad del aprendizaje como la experiencia del usuario al explorar y aprender sobre esta cultura precolombina. La propuesta integra elementos educativos y lúdicos, fusionando tecnología y entretenimiento para generar estímulos que fomenten el conocimiento y el respeto hacia esta herencia cultural. Este enfoque innovador trasciende la divulgación cultural tradicional y ofrece nuevas perspectivas para el aprendizaje en un mundo digital globalizado, además de contribuir a la creación de un modelo educativo efectivo que pueda ser aplicado a otras culturas y patrimonios culturales. | spa |
dc.description.abstract | The Quimbaya Culture constitutes a fundamental element of the Colombian cultural heritage, highlighting pieces such as the Poporo Quimbaya and the Pájaros de Otún, exhibited in the Gold Museum of Bogota. These objects, made of gold and bronze, show advanced alloy techniques such as Tumbaga and Eutectic, giving them a remarkable durability. In order to disseminate and promote the Quimbaya Culture among young people from 11 to 15 years old in Bogota, an interactive educational project was developed. A qualitative methodology was applied with mixed tools, and a "For, About, Through" design product development methodology (Frayling, 1991). This resulted in a web page and a role-playing game, in order to improve both the effectiveness of learning and the user's experience in exploring and learning about this pre-Columbian culture. The proposal integrates educational and playful elements, fusing technology and entertainment to generate stimuli that promote knowledge and respect for this cultural heritage. This innovative approach transcends traditional cultural dissemination and offers new perspectives for learning in a globalized digital world, as well as contributing to the creation of an effective educational model that can be applied to other cultures and cultural heritages. | eng |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Aval del Proyecto 5 Dedicatoria 9 Agradecimientos 11 Abstract 17 Tabla de contenido 19 Listado de figuras 22 Listado de tablas 24 Listado de anexos 25 1. Formulación del proyecto 26 1.1 Introducción 27 1.2 Justificación 28 1.3 Definición del problema 30 1.4 Hipótesis de la investigación 36 1.4.1 Hipótesis explicativa 36 1.4.1 Hipótesis propositiva 36 1.5 Objetivos 37 1.5.1 Objetivo general 37 1.5.2 Objetivos específicos 37 1.6 Planteamiento metodológico 38 1.7 Alcances y limitaciones 52 2. Base teórica del proyecto 54 2.1 Marco referencial 54 2.1.1 Antecedentes 54 2.1.2 Marco teórico contextual 57 2.1.3 Marco teórico disciplinar 68 2.1.4 Marco conceptual 75 2.1.5 Marco institucional 80 2.1.6 Marco legal 82 2.2 Estado del arte 85 2.4 Caracterización de usuario 97 3. Desarrollo de la metodología, análisis y presentación de resultados 102 3.1 Criterios de diseño 102 3.1.1 Árbol de objetivos de diseño 104 3.1.2 Requerimientos y determinantes de diseño 105 3.2 Hipótesis de producto 107 3.3 Desarrollo y análisis Etapa: Indagación 109 3.4 Desarrollo y análisis Etapa: Definir 113 3.5 Desarrollo y análisis Etapa: Ideación 115 3.6 Resultados de los testeos 119 3.6.1 Primer testeo 120 3.7 Ideación del Juego de Rol de Mesa: Desarrollo y Análisis 129 3.8 Resultados de los testeos 136 3.8.1 Pre testeo 136 3.8.2 Primer testeo 138 3.8.3 Segundo testeo 145 3.8 Prestaciones del producto 151 3.8.1 Aspectos morfológicos 151 3.8.2 Aspectos técnico-funcionales 152 3.8.3 Aspectos de usabilidad 153 4. Conclusiones 154 4.1 Conclusiones 154 4.2 Estrategia de mercado 161 4.2.1 Segmentos de cliente 163 4.2.2 Propuesta de valor 164 4.2.3 Canales 165 4.2.4 Relaciones con los clientes 168 4.2.5 Fuentes de ingresos 169 4.2.6 Actividades clave 169 4.2.7 Recursos clave 170 4.2.8 Socios clave 171 4.2.9 Estructura de costes 173 4.3 Consideraciones 174 Referencias 177 Anexos 182 | spa |
dc.format.extent | 181p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.title | Tacurrumbí y los Pájaros de Otún La Cultura Quimbaya en la era digital, experiencias interactivas para jóvenes y estudiantes de 11 a 15 años de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Diseñador(a) Digital y Multimedia | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería y Arquitectura | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Diseño Digital y Multimedia | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://n9.cl/i47h5 | spa |
dc.relation.references | Arango, J. (1994). La Gran Cultura Quimbaya. Editorial QuinGráficas. | spa |
dc.relation.references | Carbó, J., y Pérez, I. (2010). Fuentes históricas de los juegos de rol: un experimento para la didáctica de la historia antigua. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(3), 149–167. https://doi.org/10.14201/eks.7454 | spa |
dc.relation.references | Cerda, H. (2021). Los elementos de investigación. Magisterio | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia de 1991. (1991, 4 de julio). Congreso de la República. Artículo 72. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Earl (2003); como se citó en Correia, 2007, (p.205) | spa |
dc.relation.references | Friede, J. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española : estudio documental (1539-1810). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República. | spa |
dc.relation.references | Galvis, J. (2019, 14 de mayo). Tacurrumbí y los Pájaros de Otún. La Cola de Rata. https://n9.cl/15cut | spa |
dc.relation.references | Grevtsova, I., y Joan Sabina, J.(2020). Experiencias inmersivas culturales: Formatos y tendencias. Books on Demand. https://books.google.com.co/books?id=FfP3DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, 123–144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004 | spa |
dc.relation.references | Gómez Cote, S. (2019). Creación de un videojuego inspirado en la cultura Guane y dirigido a jóvenes de 10 a 15 años ubicados en la región de Bucaramanga, Santander. [Tesis de pregrado, Universidad de Santander UDES ]. Archivo digital. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4451 | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual en diseño. No Solo Usabilidad, 9. https://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm | spa |
dc.relation.references | Hinestrosa, P. (1998). El tesoro de los Quimbayas, un siglo después. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, (5), 211-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/203585.pdf | spa |
dc.relation.references | History Latinoamérica. (2021, 31 de diciembre). Los aviones precolombinos – ALIENÍGENAS ANCESTRALES [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NaBphpxtFI0 | spa |
dc.relation.references | Jiménez. M. (2004). Jugar: La forma más divertida de educar. Ediciones Palabra, S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZWBHa7LZFnAC&oi=fnd&pg=PA7&dq=jugar+es+la+forma+favorita+de+nuestro+cerebro+para+aprender&ots=co0VzBlWge&sig=gNpUetCGohjlKQDxIdKKDJ2_CKg#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Johnson, D., Johnson, R, y Johnson, E. (1999). Nuevos círculos del aprendizaje. Aique. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/30/30JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-y-JOHNSON-HOLUBEC-Edythe-Que-es-el-aprendizaje-cooperativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 163 de 1959. (1959, 30 de diciembre). Congreso de la República.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=326 | spa |
dc.relation.references | Ley 397 de 1997. (1997, 7 de agosto). Congreso de la República. Artículos 70, 71 y 72. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337 | spa |
dc.relation.references | López, J. (2022). La cultura Quimbaya y su preservación en el ámbito escolar.[Tesis de pregrado, Universidad de Caldas ]. Archivo digital. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18145 | spa |
dc.relation.references | Lorente, J. (1975). Notas para una apreciación y crítica de la orfebrería. Cuadernos de investigación: Geografía e historia, 1(1), 125-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=264729 | spa |
dc.relation.references | Museo Chileno de arte Precolombino.(2021). CULTURAS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA: ANDES CENTRALES. https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2021/03/Culturas-de-America-Precolombina-Andes-Centrales.-Educacion-Media.pdf | spa |
dc.relation.references | Reichel, G. (1997). Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078171/ | spa |
dc.relation.references | Roda, A. (2010). JUEGO DE ROL Y EDUCACIÓN, HACIA UNA TAXONOMÍA GENERAL. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 185-204. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, V., Álvarez-Ossorio Rivas, A., y Álvarez Melero, A. (2022). Iberia: un juego de rol para una didáctica de la Historia Antigua significativa e innovadora. El Futuro Del Pasado, 13, 641–669. https://doi.org/10.14201/fdp.27394 | spa |
dc.relation.references | ‘Tundama’: la película animada dos hermanos boyacenses que se tomó las redes sociales al mismo tiempo que ‘Encanto’. (2021). Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/11/tundama-la-pelicula-animada-dos-hermanos-boyacenses-que-se-tomo-las-redes-sociales-al-mismo-tiempo-que-encanto/ | spa |
dc.relation.references | Unceta, L. (2009). Breve historia del género cosmogónico: de la Antigüedad al relato de ficción. Nova tellus, 27(1), 207-227. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30582009000100007&lng=es&tlng=. | spa |
dc.relation.references | Uniminuto. (2022). TUMBAGA: representación de la cultura Quimbaya a través del videojuego. https://www.uniminuto.edu/noticias/tumbaga-representacion-de-la-cultura-quimbaya-traves-del-videojuego | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2014). INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO, Manual Metodológico. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf | spa |
dc.relation.references | Varón, M. (2016). El museo va a la escuela: una propuesta aprendizaje de la historia prehispánicas del Tolima desde el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. RIUT. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/4967afa8-bb63-4831-a3cd-a385b58b045e | spa |
dc.relation.references | Zapata, G., y Cardona, J. (2020). Relaciones entre el paisaje sonoro y la educación patrimonial: hacia el desarrollo de la inteligencia territorial. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 217-244. https://doi.org/10.22430/21457778.1559 | spa |
dc.relation.references | Zuluaga. V. (2013). Historia extensa de Pereira. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f719db8-fd72-4308-857f-6025849013c8/content | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Cultura Quimbaya | spa |
dc.subject.proposal | Juego de rol | spa |
dc.subject.proposal | Inmersión | spa |
dc.subject.proposal | Interactivo | spa |
dc.subject.proposal | Patrimonio cultural | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |