unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • Analíticas
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar por tema 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
  •   Repositorio Unicolmayor
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Educación"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 24

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la eficiencia del gasto público en la calidad de la educación superior en Colombia para el periodo 2017-2022 

      Puentes Prieto, David Andres; Rugeles Bastos, Yineth Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2023-11)
      Este documento analiza la eficiencia del gasto público en la calidad de la educación superior en Colombia para el periodo 2017-2022. Se propone medir la eficiencia del gasto público en educación a través del cálculo de un ...
    • Creación de una plataforma digital que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje para los docentes del programa "Planetario para Profes". 

      Kalil Gómez, Angela Maria; Otalora Alvarez, Luz Oriana; Tapias Rivera, Karen Tatiana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D. C.Diseño Digital y Multimedia, 2023)
      En el marco de la educación colombiana, orientada a mejorar la calidad educativa y abordar desafíos en áreas como lectura, ciencias y matemáticas, ha surgido el programa “Planetario para Profes”. Este programa se enfoca ...
    • Discalculia, cuenta conmigo Herramienta análoga-digital para promover el conocimiento y la detección de la discalculia, estudio de caso IED Miguel de Cervantes Saavedra 

      Pineda Romero, Giovanna Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje, que afecta a la persona en su capacidad para realizar, aprender y comprender procesos matemáticos o conceptos numéricos. Según las estadísticas en Colombia ...
    • E-Comerce de productos elaborados por etnias Colombianas 

      Infante Herrera, Gerson Arley; Palencia Palencia, Leidy Niyireth; Patiño Mendieta, Leidy Johana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2020-11)
      Actualmente la gran mayoría de las comunidades indígenas de nuestro país buscan llevar su creatividad e innovación en productos elaborados a mano para suplir necesidades dentro de sus comunidades, así mismo lograr la ...
    • La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual. 

      Botero Lizarazo, Sandra Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotá, Distrito CapitalDerecho, 2019)
      La constitución política de 1991 de Colombia modifica la percepción respecto a la educación en relación con los ordenamientos jurídicos que le preceden, situación que coadyuvada por la jurisprudencia y el uso de herramientas ...
    • La educación y la pobreza monetaria en el embarazo adolescente, un análisis en el año 2019 

      Robayo Olaya, Paula Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2022-11)
      El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema ...
    • Los efectos del nivel educativo sobre el crecimiento económico: caso colombiano en el periodo 2005-2019 

      Eusse Beltrán, Manuela (Facultad de Administración y EconomíaBogotaEconomía, 2022-05)
      Los estándares educativos en el mundo, y principalmente en países desarrollados, procuran obtener los más altos niveles de aprendizaje y tasas de matriculación dada la importancia implícita que tiene el desarrollo en los ...
    • Espantando sombras. Contribución a la prevención del abuso sexual infantil en niños de 4 a 6 años en la ciudad de Bogotá desde el diseño digital y multimedia 

      Rueda Londoño, Alison Camila; Morales Moreno, Jessica Daniela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá DCDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Bogotá es una de las ciudades con mayores índices de abuso sexual infantil, lo cual se evidencia en el reporte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2018, en el que se señala que hay aproximadamente 74 ...
    • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta 

      Chacón Guerrero, Gineth Daniela; Cubillos Cárdenas, Maria Camila (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, ...
    • Exploradores del tiempo herramienta análogo-digital, que incentive los procesos didácticos de aprendizaje, orientados al área de ciencias sociales, en el colegio técnico comercial cosmos- (Soacha 

      Parra Guerra, Nicolás Alberto; Perico Sapuyes, Ricardo (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, Distrito CapitalDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Los resultados académicos de los estudiantes de primaria en las Pruebas Saber Pro en el área de Ciencias Sociales no tienen un nivel acorde al de otras asignaturas. Esto puede deberse a su desinterés por algunos de los ...
    • Hogar digital comunitario proyecto que busca facilitar el acceso de las madres comunitarias a la información sobre desarrollo infantil 

      Hernández Navia, Jessica Andrea (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá D.CDiseño Digital y Multimedia, 2019)
      Los Hogares comunitarios son lugares regulados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en donde se brinda un servicio de cuidado para niños entre los 0 y 5 años. Este rango de edades es conocido como la primera ...
    • Incidencia del gasto público en educación sobre el PIB en Colombia para el periodo 1998-2020 

      Romero Gacharna, Juan Esteban; Novoa Guerra, José Sebastián (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CEconomía, 2024)
      El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que ha tenido el gasto público en educación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia en el periodo de 1998 a 2020. El estudio se desarrolló ...
    • Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura 

      Rojas Chávez, Sonia Milena; Aguirre Parada, José David; Chirimuscay Morales, Manuel Jesús (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogota D.CEconomía, 2021-11-15)
      En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los ...
    • Matemáticas fuera del cuaderno Herramienta hipermedia encaminada a potenciar el uso de l as matemáticas en el quehacer del diseñador digital y multimedia 

      Gómez Anaya, Giovanny Alexander; Prada Villamizar, Luis Alfonso (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotá, D.C.Diseño Digital y Multimedia, 2020)
      En el quehacer del diseñador digital y multimedia es de gran importancia fortalecer l os conocimientos en matemáticas y reforzar, desde el autoaprendizaje, aquellos aspectos relacionados con l a programación, dado que ...
    • Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017 de las instituciones educativas departamentales del municipio de Choachí Cundinamarca 

      Chacón Rojas, Laura Camila; Saavedra Escobar, Karen Natalia (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá D.CTrabajo Social, 2018-06-12)
      El proyecto de investigación, titulado Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017, de las instituciones educativas del municipio de Choachí Cundinamarca, surge a partir ...
    • Parceros sin fronteras Herramienta audiovisual que contribuya al diálogo reflexivo frente a la transmisión de discursos xenófobos en una institución educativa de Bogotá 

      Callejas López, Daniel Felipe; Maldonado Fajardo, Paula Alejandra; Pinzón Durán, Angélica María (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ingeniería y ArquitecturaBogotaDiseño Digital y Multimedia, 2022)
      En los últimos años, ha aumentado la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, y con ello se han hecho presentes los discursos xenófobos que han proliferado en la sociedad. El contenido discriminatorio o estigmatizante ...
    • La Participación Estudiantil en la Jornada Nocturna de La Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca 

      Claros Vargas, Anyela (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Ciencias SocialesBogotá, Distrito CapitalTrabajo Social, 2019)
      Interpretar la participación estudiantil desde la dimensión de los estudiantes de la jornada nocturna de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, entender cómo los estudiantes experimentan la participación ...
    • La Pedagogía de los Derechos Humanos a través de los medios digitales en Colombia. 

      Cardona Chavez, Andres Felipe; Calderon Barrios, Robinson Daniel (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024)
      Esta investigación busca reconocer las apuestas pedagógicas digitales en torno a los derechos humanos que se han desarrollado en colombia entre el 2013 y el 2023 mediante el desarrollo de una revisión documental con base ...
    • Pedagogía emancipadora de la ideología del estado: un análisis socio jurídico – crítico de la reproducción ideológica del estado 

      Guzmán Galvis, Grace Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de DerechoBogotáDerecho, 2019)
      Dentro de la presente monografía socio jurídica, se plasma el tema de reproducción ideológica del Estado estableciendo así como definiendo su concepto bajo la concepción de los autores como Althusser y Foucault, con el fin ...
    • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia 

      Castiblanco Muñoz, Luis Ferney; Monroy Martínez, Nikol Milena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaFacultad de Administración y EconomíaBogotá D.CAdministración de Empresas Comerciales, 2021-06-10)
      El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • Análisis de la eficiencia del gasto público en la calidad de la educación superior en Colombia para el periodo 2017-2022

        ...

        Orjuela Ortiz, Angie Marcela | 2023-11

        Este documento analiza la eficiencia del gasto público en la calidad de la educación superior en Colombia para el periodo 2017-2022. Se propone medir la eficiencia del gasto público en educación a través del cálculo de un índice de eficiencia bajo la metodología del análisis envolvente de datos DEA y contrastar los resultados con variables relevantes en términos socioeconómicos que afecten la eficiencia en la calidad de la educación; por medio de un modelo probabilístico truncado tipo Tobit. De la estimación de resultados se puede concluir que el 64% de las universidades son ineficientes dentro del periodo investigado según la metodología DEA, además según el modelo Tobit se concluye que las variables socioeconómicas afectan los niveles de eficiencia en la calidad de las universidades públicas.

        LEER

      • Creación de una plataforma digital que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje para los docentes del programa "Planetario para Profes".

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2023

        En el marco de la educación colombiana, orientada a mejorar la calidad educativa y abordar desafíos en áreas como lectura, ciencias y matemáticas, ha surgido el programa “Planetario para Profes”. Este programa se enfoca en el ámbito de las ciencias y la astronomía, brindando a los docentes la oportunidad de capacitarse y adquirir conocimientos y herramientas aplicables en su labor docente. Sin embargo, para maximizar el impacto de estas iniciativas, resulta crucial contar con herramientas efectivas que faciliten la transferencia de los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones. La combinación de programas como “Planetario para Profes” con una plataforma de aprendizaje bien planificada permitiría a los docentes integrar eficazmente estos conocimientos en su práctica docente y personalizar sus estrategias de enseñanza.

        LEER

      • Discalculia, cuenta conmigo Herramienta análoga-digital para promover el conocimiento y la detección de la discalculia, estudio de caso IED Miguel de Cervantes Saavedra

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andres | 2022

        La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje, que afecta a la persona en su capacidad para realizar, aprender y comprender procesos matemáticos o conceptos numéricos. Según las estadísticas en Colombia en una clase de 25 alumnos, al menos un niño padecería este trastorno; sin embargo, se cree que pueden ser más los casos, ya que padres de familia y docentes, desconocen esta dificultad del aprendizaje, o no saben detectarla. Se busca diseñar un método para informar a docentes y padres de familia, las diferentes características que presenta un niño con discalculia, para que ellos puedan identificarlas y posteriormente realizar su respectivo proceso de apoyo al estudiante, ya sea en la institución o en la EPS. Mediante la metodología Design Thinking se evidencia el desconocimiento de la discalculia y el poco material que se tiene para detectarla, por esta razón desde el diseño digital y multimedia se desarrolla un video informativo, para comunicar respecto a esta dificultad, además de apoyar al docente con la herramienta de detección, la cual consiste en una evaluación con preguntas basadas en un test para señalar los indicios de discalculia.

        LEER

      • E-Comerce de productos elaborados por etnias Colombianas

        ...

        Hernández Hernández, Edgar Miguel | 2020-11

        Actualmente la gran mayoría de las comunidades indígenas de nuestro país buscan llevar su creatividad e innovación en productos elaborados a mano para suplir necesidades dentro de sus comunidades, así mismo lograr la educación de sus hijos menores de edad que hacen parte de las mismas. Ellos mediante esta tarea que realizan a diario buscan generar nuevos productos lo mejor elaborados posible para que se logre evidenciar sus creencias dentro del producto final, cada pieza elaborada por cada uno de ellos lleva un significado que lo hace especial, ya que refleja su cultura y su tradición. La investigación realizada busca que las personas que los elaboran a diario tengan la posibilidad de ellos mismos comercializarlos sin necesidad de contar como en muchos casos de intermediarios con altos porcentajes de ganancia, se busca que los productos que especialmente producen las comunidades Emberá Chamí y Wayúu sean comercializados por una Tienda Online y ellos como productores ganar 100% de sus utilidades; a través de la investigación se evidencio que la adquisición de estos productos se realizan dentro de sus viajes nacionales ya que son únicos y cuentan con una experiencia especifica que logra captar el amor con el que ellos los producen, se ha notado que las 3C generalmente hacen este tipo de compras por medio de los métodos tradicionales. Con la tienda Online y la capacitación se esperaba brindar a estas personas los conocimientos básicos para el manejo de la tienda online y lograr brindarles una alternativa de llevar sus productos a más personas. Por medio de nuestra capacitación se busca generar más conocimiento a estas comunidades indígenas en cuanto a temas de tecnología, con el fin de lograr aumentar las ventas desde la tienda online implementada “Tus Etnias Colombianas” y que mediante la implementación del E-Commerce tengamos más productos a la mano de nuestras 3C para implementar estos recursos se tuvo como puntos clave conocer los medios de comercialización, gustos, hábitos de compra, evidenciando que lo que se logra con este recurso es que cumplamos a satisfacción con lo propuesto, manteniendo un flujo de venta constante de los productos indígenas y de la tradición del País. Nuestro proyecto tiene como fin brindar la facilidad de poder llevar los productos de las comunidades Emberá Chamí y Wayúu a más personas expuestas en todos los destinos nacionales a los que generalmente viajan y encuentran estas artesanías hechas a mano, con roles importantes manteniendo como anteriormente se ha resaltado la innovación y creatividad que siempre se ha demostrado en cada uno de sus productos elaborados, logrando impactar a todas las personas de esta población y que otras comunidades se interesen de la implementación de nuestro proyecto. Dentro de las comunidades indígenas se evidencia que aún continúan con los recursos ancestrales para la comercialización de sus productos. Esto se debe en que algunas de sus comunidades la cobertura de banda ancha es baja y los recursos para adquisición de equipos tecnológicos ya sean computadores, o celulares inteligentes es baja. Se busca con la implementación de la tienda online es tener éxito en el cargue de sus productos con sus especificaciones , precios y demás consideraciones importantes dentro de la venta final con las 3C, el acompañamiento se hará constantemente con el cargue y todo lo relacionado de la web creada por nosotros los autores con el fin de que se pueda contactar de forma más efectiva a los creadores de estos productos, buscando aumentar ventas y mayor interés en el crecimiento de sus inventarios de productos, todo este proyecto tiene como fin brindar una respuesta rápida mayor stock de productos cualquiera sea la categoría expuesta en la web , con el fin de Cero ganancias intermediarios y 100% utilidad a indígenas.

        LEER

      • La educación como derecho en la ley 115 de 1994 y el plan nacional decenal de educación 2006-2016: planteamientos para la ampliación de su garantía mediante el uso de la transvaloración conceptual.

        ...

        Artunduaga Lizcano, Flover | 2019

        La constitución política de 1991 de Colombia modifica la percepción respecto a la educación en relación con los ordenamientos jurídicos que le preceden, situación que coadyuvada por la jurisprudencia y el uso de herramientas democráticas como la tutela ha llevado a que la misma se establezca como derecho fundamental y servicio público esencial. Lo anterior no obsta para que el derecho a la educación, gracias a la manera como se pretende garantizar con la Ley 115 de 1994 -llamada a desarrollar el artículo 67 constitucional-, contenga contradicciones que evitan que el ejercicio del derecho a la educación se desarrolle en verdaderas condiciones de igualdad y respeto de la persona; determinando al sujeto y posicionándolo fuera de sus expectativas gracias a la intervención de mecanismos extralegales que históricamente han modelado el andamiaje político-legal del país desde y en la educación estableciendo con ello el carácter que se debe dar a la formación de las personas. Esto sumado a la manera como históricamente ha operado el derecho, es decir, como la postulación de una serie de pseudoenunciados gramaticales que sirven como lineamientos que permiten o prohíben el ejercicio de acciones determinadas a las cuales el operador jurídico debe, en su labor de garantizar el ejercicio de derechos, remitirse para analizar el caso concreto, poniendo en primer lugar la interpretación de la ley que deriva directamente de las palabras para contrastarlas con un caso concreto, así se puede afirmar que la garantía de los derechos encuentra su límite principal en el alcance significacional de las palabras contenidas en las normas y luego en la interpretación que se le atribuya desde quien la interpreta de cara a la sociedad. Ahora, teniendo en cuenta la amplitud del concepto ―educación‖ y que este posee un carácter público en lo concerniente a su significado, es posible entender que sirva con ello al apalancamiento de los elementos discursivos tanto de las políticas públicas como de los programas de gobierno, llevando a que la manera como se entiende dicho concepto se sustente en el poder de decisión de unos pocos y no satisfaga las necesidades de los sujetos y por ende de la sociedad. Pues como lo señala Nietzsche (1995) (2000) quien tiene el poder designa y otorga el valor –o carga significacional- a las palabras, valor que si bien se aprehende, reproduce y difunde histórica y culturalmente, siendo a la vez reflejo de esa cultura y esa historia que enmarca el carácter del lenguaje, gracias al sentido que se le otorga, es susceptible de modificación. Por lo tanto, ampliar el alcance de un concepto como educación por medio de un ejercicio transvalorativo consiente permitirá que la percepción social de lo que es educación crezca, avance, y se desenganche de discursos que han segregado a las personas y le han llevado a pensar en que la educación que se les ofrece es la más apta para ellos, aun en detrimento de sus ideales erigiéndose a la vez como mecanismo de control social y direccionamiento del propio desarrollo. Así, un ejercicio transvalorativo de este talante debe venir desde abajo, para que se construya a la vez un fortalecimiento del sujeto político que entienda la educación como derecho fundamental, al tiempo que el concepto se vaya constituyendo y direccionando a las necesidades reales de los sujetos, ahora con herramientas, también, supra legales, para la exigencia del derecho, pues de esa manera se podrá exigir un derecho a la educación que conceptualmente ofrezca una significación mayor e incluyente.

        LEER

      • La educación y la pobreza monetaria en el embarazo adolescente, un análisis en el año 2019

        ...

        Robayo Olaya, Paula Alejandra | 2022-11

        El aumento de los índices de maternidad en adolescentes es el resultado de la deficiencia en algunos aspectos sociales, como la educación, la falta de oportunidades, problemas del entorno familiar, entre otros. Es un tema de gran relevancia puesto que tiene consecuencias económicas y sociales para el desarrollo de un país y para la calidad de vida de sus habitantes. Según Profamilia (2015) Existen diferentes factores que influyen y generan riesgo de embarazo a temprana edad, como lo son: el estrato socioeconómico, las condiciones culturales, el nivel educativo de los padres, las redes sociales, las oportunidades de acceso a diversos derechos sociales y el acceso a la educación. En este trabajo se analiza únicamente dos factores: la pobreza monetaria y la educación. Se busca demostrar que la educación tiene una relación negativa con la fecundidad adolescente, mostrando que ante un aumento en la cantidad de mujeres que se encuentran estudiando la tasa de natalidad adolescente disminuye; por otra parte, la fecundidad está en relación positiva con la pobreza monetaria; esta situación se debe a condiciones culturales y socioeconómicas, lo cual trae como consecuencia una permanencia bajo el umbral de pobreza. El documento finaliza con acciones que permitan mejorar las condiciones de la población, ampliando el acceso a una educación de calidad para así mejorar las condiciones de vida de las madres en el largo plazo, permitiendo tener una mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral y mejorar sus vidas, con la posibilidad de salir del umbral de pobreza; por otra parte, se propone poder brindar una adecuada educación sexual con la finalidad orientar a las madres adolescentes para así posteriormente disminuir la fecundidad a temprana edad.

        LEER

      • Los efectos del nivel educativo sobre el crecimiento económico: caso colombiano en el periodo 2005-2019

        ...

        Bernal, Humberto | 2022-05

        Los estándares educativos en el mundo, y principalmente en países desarrollados, procuran obtener los más altos niveles de aprendizaje y tasas de matriculación dada la importancia implícita que tiene el desarrollo en los primeros años de vida de un individuo. En este contexto, el objetivo de este estudio es aterrizar la problemática en los departamentos colombianos con el fin de analizar si la capacitación y formación de capital humano puede ser una variable que afecte el incremento del producto interno del país durante un periodo determinado. Para lograrlo se ha realizado una recolección de datos estadísticos y cuantificables de todas las regiones de Colombia y se ha planteado la siguiente pregunta ¿Es posible que el nivel educativo sea una variable que incidió sobre el crecimiento económico colombiano durante el periodo comprendido entre 2005- 2019? Los resultados obtenidos mediante un modelo de regresión lineal múltiple evidencian que la variable de tasa de matriculación puede ser tomada como explicativa en este escenario y, en conjunto con otras variables relacionadas se evidencia un efecto positivo sobre el aumento del producto interno bruto

        LEER

      • Espantando sombras. Contribución a la prevención del abuso sexual infantil en niños de 4 a 6 años en la ciudad de Bogotá desde el diseño digital y multimedia

        ...

        Díaz, Luz Ille Andrea | 2019

        Bogotá es una de las ciudades con mayores índices de abuso sexual infantil, lo cual se evidencia en el reporte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2018, en el que se señala que hay aproximadamente 74 casos por día, es decir, 1 cada 22 minutos. Partiendo de esto, “Espantando sombras” es una contribución a la prevención de esta problemática en niños y niñas de 4 a 6 años, tomando como caso de estudio el jardín “Un mundo para los niños” de la localidad de Suba. Con este proyecto se busca diseñar una herramienta que contribuya a prevenir el abuso sexual, de manera que los niños de esta franja etárea puedan reconocer y denunciar estas conductas. La metodología utilizada es el Design Thinking, dado que permite generar una empatía con el usuario para dar una efectiva solución a sus necesidades. Se define una herramienta análoga-digital que consta de un kit con un libro acompañado con canciones, videos, un teatrino con títeres y una manilla. Además, se incluye una cartilla guía para los adultos que dirijan la lectura del libro. Entre los contenidos del libro se abordan temas como las partes del cuerpo, sus funciones y límites, así como las personas que representan una amenaza para los niños y aquellas a quienes deben comunicar alguna conducta inapropiada, entre otros aspectos que buscan generar confianza para tratar temas relacionados con la sexualidad. Se puede concluir que la información incluida es pertinente, dado que los niños reaccionan positivamente, recuerdan los temas enseñados y distinguen entre los personajes buenos y malos, lo cual permite hacer una contribución a esta problemática.

        LEER

      • Estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 del colegio Policarpa Salavarrieta

        ...

        Parra Cuestas, Iovan | 2018-06-12

        El proyecto de intervención es una estrategia para el fortalecimiento de la convivencia escolar, a partir de la formación en habilidades para la vida de los estudiantes de 6, 7 y 8 de la Institución Educativa Distrital, Colegio Policarpa Salavarrieta. Para su desarrollo, se toma como diseño metodológico el planteado por Gloria Pérez Serrano y como metodología de intervención el aprendizaje experiencial propuesta por Kolb, la cual se centra en la importancia de la experiencia en el proceso de aprendizaje; para el direccionamiento del proyecto se utiliza el enfoque formativo sobre convivencia escolar que consiste en el deber de enseñar y aprender conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica vivir en paz y armonía con los demás como un ejercicio clave para el buen vivir y la sana convivencia. Como marco de referencia conceptual, se presentan los conceptos de convivencia, convivencia escolar y habilidades para la vida; la formulación del problema y la justificación están planteadas desde la necesidad de impartir en las instituciones educativas los saberes y habilidades anteriormente enunciados, adicionalmente, se especifica el quehacer profesional de Trabajo Social en contextos educativos, y por último, las conclusiones están basadas en el cumplimiento de objetivos y metas propuestas y estas emergen de la ejecución y el desarrollo de la intervención propuesta.

        LEER

      • Exploradores del tiempo herramienta análogo-digital, que incentive los procesos didácticos de aprendizaje, orientados al área de ciencias sociales, en el colegio técnico comercial cosmos- (Soacha

        ...

        Parra Vela, Andrés Felipe | 2019

        Los resultados académicos de los estudiantes de primaria en las Pruebas Saber Pro en el área de Ciencias Sociales no tienen un nivel acorde al de otras asignaturas. Esto puede deberse a su desinterés por algunos de los temas abordados, a la falta de competencias en lectura crítica y a la falta de metodologías apropiadas que motiven a un aprendizaje significativo.Partiendo de lo anterior y tomando como caso de estudio alos estudiantes de los cursos cuarto y quinto de primaria del ColegioTécnico Comercial Cosmos, el Proyecto “Exploradores del tiempo”, busca fomentar la aprehensión de las Ciencias Sociales por medio de la implementación de herramientas de diseño que ayuden a potenciar las metodologías pedagógicas planteadas por el docente, con el fin de ser un apoyo en las clases.Para esto, se utiliza la metodología Design Thinking,evidenciando, a través de sus etapas, los determinantes y requerimientos clave, así como los aspectos técnico-funcionales necesarios para el desarrollo del producto.Como resultado, se desarrolla una aplicación en realidadaumentada, teniendo en cuenta los recursos brindados por lainstitución. De esta manera, los estudiantes pueden explorar temas vistos en clase de manera autónoma, lo cual genera una nueva experiencia de aprendizaje en los alumnos y motivación hacia el ámbito de las Ciencias Sociales.Se concluye que la implementación de este tipo de tecnologías es viable en las aulas de clase si se tiene en cuenta dos factores importantes, el número de dispositivos móviles para visualizar la aplicación y la cantidad de estudiantes por curso, dado que estos inciden en que los estudiantes participen de forma entusiasta en la clase

        LEER

      • Hogar digital comunitario proyecto que busca facilitar el acceso de las madres comunitarias a la información sobre desarrollo infantil

        ...

        Uribe Pérez, Sandra | 2019

        Los Hogares comunitarios son lugares regulados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en donde se brinda un servicio de cuidado para niños entre los 0 y 5 años. Este rango de edades es conocido como la primera infancia de una persona y es cuando el cerebro alcanza su mayor desarrollo, pues en esta etapa se crean las conexiones neuronales que le garantizan un eficaz funcionamiento a lo largo de su vida. El problema radica en que la persona a cargo de estos centros es una madre sin la preparación apropiada sobre desarrollo infantil, lo que provoca atrasos en la educación de los niños. Por esta razón, el proyecto “Hogar Digital Comunitario” se traza como objetivo facilitarle el acceso a la información sobre la adecuada estimulación cerebral de los niños en esta etapa. Buscando entender el entorno y las capacidades de las madres comunitarias mediante una investigación centrada en el usuario, se plantea como respuesta un aplicativo móvil (denominado “Enséñame”) que las guiará en las actividades a realizar con los niños durante la jornada. Se inicia con un audiovisual que muestra la información e importancia de aprovechar esta etapa, para posteriormente proponerles actividades pertinentes para la estimulación cerebral. Hogar digital comunitario Con la implementación de “Enséñame” durante la jornada en los Hogares comunitarios, se logra que las actividades realizadas por las madres comunitarias tengan un objetivo claro, enfocado al desarrollo de ciertas destrezas que estimulen el cerebro de los niños; además de generar en ellas un aprendizaje mediante el quehacer de su cotidianidad

        LEER

      • Incidencia del gasto público en educación sobre el PIB en Colombia para el periodo 1998-2020

        ...

        Escobar Cazal, Gustavo León | 2024

        El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que ha tenido el gasto público en educación sobre el Producto Interno Bruto (PIB) para Colombia en el periodo de 1998 a 2020. El estudio se desarrolló bajo un análisis descriptivo, empírico y un modelo econométrico VAR. Las principales variables de interés fueron el PIB y el gasto público en educación; sin embargo, se utilizaron variables de control como el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones, todo en precios constantes del 2018. La modelación econométrica se trabajó con el test de impulso-respuesta y el test de Granger, donde se generaron unos resultados y ayudaron a determinar qué tipo de causalidad tienen las principales variables de estudio y de qué manera incide una sobre otra.

        LEER

      • Investigación acerca de la mujer Misak, entre la formación profesional y la conservación de su cultura

        ...

        Ospina Gomez, Leonel Mauricio | 2021-11-15

        En las sociedades contemporáneas la educación es uno de los principales determinantes del desarrollo de las comunidades. Desde el punto de vista occidental la educación permite el desarrollo de las capacidades de los individuos, avances significativos en movilidad social y por ende el logro de un mejor nivel de vida. Para las comunidades indígenas, como la comunidad Misak, la educación más que un elemento aislado en la formación de los miembros de la comunidad es parte de un todo llamado el espiral de la vida o Kirθp pichip en el cual la mujer es el eje angular en la transmisión de sus tradiciones culturales. La presente investigación analiza si las mujeres Misak que ingresan a la educación superior están dispuestas a regresar a su comunidad una vez culminados sus estudios. La metodología utilizada en esta investigación consistió en una serie de entrevistas a los rectores de los colegios del resguardo y en la recolección de información a través de la aplicación de encuestas a mujeres y hombres jóvenes misak y a partir de esta se encontró que la mujer Misak efectivamente quiere continuar con sus estudios superiores y más importante aún regresar a su comunidad para continuar fortaleciendo su cultura.

        LEER

      • Matemáticas fuera del cuaderno Herramienta hipermedia encaminada a potenciar el uso de l as matemáticas en el quehacer del diseñador digital y multimedia

        ...

        González González, Darío | 2020

        En el quehacer del diseñador digital y multimedia es de gran importancia fortalecer l os conocimientos en matemáticas y reforzar, desde el autoaprendizaje, aquellos aspectos relacionados con l a programación, dado que son componentes necesarios para l a formación i ntegral de cualquier profesional que busque destacarse en su ámbito de especialización, e i ncluso pueden ser factores que contribuyan a evitar l a deserción universitaria. Al i dentificar esta oportunidad de diseño, el proyecto “Matemáticas fuera del cuaderno” estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje de este campo del conocimiento, buscando potenciar su utilización en la carrera de Diseño Digital y Multimedia de l a Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; para ello, se genera un material guía que puede ser abordado por l os diseñadores, así como para apoyar metodologías de aprendizaje como el Flipped Classroom. El desarrollo de l a propuesta se fundamenta en l a metodología de investigación del diseño centrado en el usuario, y se l leva a cabo a través de un proceso de i teración y del análisis de l os testeos del producto hipermedia i deado. Es así como surge “Math Quest”, un aplicativo que aborda de manera visual y concreta herramientas implícitas de l a matemática que tienen una aplicación directa en el quehacer del diseñador. Con esto, se espera brindar efectos positivos a l argo plazo en l os futuros profesionales de l a carrera.

        LEER

      • Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017 de las instituciones educativas departamentales del municipio de Choachí Cundinamarca

        ...

        Cuy Herrera, Diana Cristina | 2018-06-12

        El proyecto de investigación, titulado Motivos de migración del campo a la ciudad de los jóvenes rurales egresados del año 2015 al 2017, de las instituciones educativas del municipio de Choachí Cundinamarca, surge a partir de dos intereses: el primero, por parte del equipo investigador, que busca recolectar información referente a los motivos de migración de los jóvenes rurales, aportando información pertinente para futuras modificaciones de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y el segundo, por la preocupación de la comunidad educativa (docentes, cuerpo administrativo, padres de familia y estudiantes) ante el fenómeno de la migración de los jóvenes del campo a la ciudad, que nace a partir de la evidente reducción del número de estudiantes inscritos por período académico en las instituciones educativas del municipio. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un cuestionario de 41 preguntas abiertas y cerradas, donde en primer lugar, se presentó el objetivo del proceso de investigación y posteriormente, se hizo una caracterización de los encuestados, seguido de tres apartados referentes a: los motivos económicos, educativos y de parentesco que inciden en la migración. El cuestionario fue aplicado a 97 jóvenes rurales egresados entre los años 2015 y 2017 de las Instituciones Educativas Departamentales El Hato, Ferralarada e Ignacio Pescador. Los resultados obtenidos frente a los motivos económicos fueron los de mayor incidencia, algunos de ellos son: el difícil acceso a la tierra y la baja rentabilidad del sector agropecuario, aspectos que influyen en la brecha campo-ciudad; así mismo, frente a los motivos educativos, se identificó poca diversidad de oferta educativa y desconocimiento sobre los programas subsidiados, para acceder a educación técnica y/o profesional, lo cual limita la proyección académica de los jóvenes; por último, en relación a los motivos de parentesco, fue posible evidenciar que las familias han establecido como prioridad que los jóvenes abandonen el campo con la aspiración de acceder a mejores condiciones académicas y laborales que no se encuentran en el área rural.

        LEER

      • Parceros sin fronteras Herramienta audiovisual que contribuya al diálogo reflexivo frente a la transmisión de discursos xenófobos en una institución educativa de Bogotá

        ...

        Valbuena Romero, Daniel Andres | 2022

        En los últimos años, ha aumentado la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, y con ello se han hecho presentes los discursos xenófobos que han proliferado en la sociedad. El contenido discriminatorio o estigmatizante sobre esta población es un panorama recurrente en los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales, espacios en los que personas de cualquier edad pueden acceder e interpretar la realidad de manera errónea, para luego replicar estos mensajes llegando a afectar a una persona parte de la población migrante. A partir de esto, el presente proyecto propone una estrategia articulada desde las aulas, donde los recursos multimedia dan paso a un diálogo reflexivo entre estudiantes de noveno en colegios públicos de Bogotá, que les permite generar entornos empáticos con las personas inmigrantes a su alrededor y ser agentes de cambio en su contexto. Por consiguiente, se realiza esta investigación utilizando la metodología de Diseño centrado en las personas, que se desarrolla mediante las etapas de escuchar a los usuarios, crear soluciones acordes a sus necesidades frente a la problemática y finalmente entregar las herramientas audiovisuales correspondientes a la estrategia planteada. Finalmente, se crea una herramienta audiovisual que mediante recursos narrativos da paso al diálogo reflexivo en el aula, el cual es dirigido mediante una guía de aplicación diseñada para docentes, quienes orientan de manera consecuente a la reflexión y abordaje de esta problemática

        LEER

      • La Participación Estudiantil en la Jornada Nocturna de La Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca

        ...

        Cárdenas Fandiño, Clara Janeth | 2019

        Interpretar la participación estudiantil desde la dimensión de los estudiantes de la jornada nocturna de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En este sentido, entender cómo los estudiantes experimentan la participación dentro de la institución, cual es el rol que cumplen y cómo esa participación se logra visualizar en la universidad pública dentro de los espacios participativos, teniendo en cuenta que en esta jornada el índice de participación es bajo principalmente en los programas de Administración de empresas, Delineantes y Construcción y gestión en Arquitectura. Por lo anterior el ejercicio investigativo radicó en comprender las dinámicas de la participación estudiantil y significado que los estudiantes le hayan dado a la misma, a través del uso de los espacios participativos, de opinión, el uso de ideas y la toma de decisiones consensuadas durante el periodo comprendido entre el I y II semestre del año 2019 y en el que participaron 12 estudiantes que están articulados a tres de los programas nocturnos que ofrece la Universidad; esta investigación es cualitativa, la cual se realizó bajo el paradigma comprensivo interpretativo, con un alcance exploratorio.

        LEER

      • La Pedagogía de los Derechos Humanos a través de los medios digitales en Colombia.

        ...

        Cardona Chavez, Andres Felipe | 2024

        Esta investigación busca reconocer las apuestas pedagógicas digitales en torno a los derechos humanos que se han desarrollado en colombia entre el 2013 y el 2023 mediante el desarrollo de una revisión documental con base al paradigma cualitativo de la metodología hermenéutica como actividad interpretativa según Arráez, Morella, Calles, Josefina, & Moreno de Tovar, Liuval. (2006). sobre la educación en derechos humanos por medios digitales. Y de esta manera elaborar por medio de un estado del arte de los documentos académicos que se han escrito entre el 2013 y 2023 sobre educación en derechos humanos a través de medios digitales en Colombia, que permitan consolidar un espacio digital que funcione como biblioteca interactiva que de visibilización a las iniciativas digitales, tanto prácticas como teóricas sobre educación en derechos humanos dispersas en la red digital, ofreciendo de esta manera un espacio donde las personas en colombia puedan adquirir herramientas para las garantías de sus derechos humanos, buscando educar a la población para que cesen las continuas alteraciones de estos derechos a personas jurídicas y naturales.

        LEER

      • Pedagogía emancipadora de la ideología del estado: un análisis socio jurídico – crítico de la reproducción ideológica del estado

        ...

        Solano de Jinete, Nancy | 2019

        Dentro de la presente monografía socio jurídica, se plasma el tema de reproducción ideológica del Estado estableciendo así como definiendo su concepto bajo la concepción de los autores como Althusser y Foucault, con el fin de consolidar la misma, por ende se aborda la forma en que ésta se materializa en el ámbito educativo enunciando las conductas que ejercen los docentes así como estas se relacionan con las diversas IES (instituciones de educación superior), es así, como se desarrolla haciendo un paralelo con la realidad social del país, partiendo de antecedentes históricos para establecer la evolución del “Estado” así como de sus diversos presupuestos. De igual forma, se pretende realizar un análisis crítico de los artículos 44 y 67 de la Constitución Política de 1991, los principios contenidos en los artículos 1,2 y 4 de la Ley 30 de 1992, plasmando sus antecedente históricos así como una breve evolución de las mismas, lo anterior con el fin de determinar su aplicación material enfocada en términos de eficacia bajo la óptica de regulación en la educación superior. Finalmente se plantea el rol que ejerce el derecho dentro de los lineamientos educativos como medio de reproducción ideológica del Estado, determinando sus principales focos de conductas carentes de innovación; es por ello que se propone un nuevo tipo de pedagogía que se sustente en dos aspectos primordiales como lo es la educación popular y la pedagogía desarrollada por Paulo Freire, así como diversos presupuestos teóricos que logren consolidar esta nueva propuesta que permita identificar y generar nuevas alternativas de educación enfocadas en la realidad social.

        LEER

      • Programa pedagógico para jóvenes en condición de vulnerabilidad del barrio la Perseverancia

        ...

        Toro Rubiano, Blanca Elizabeth | 2021-06-10

        El barrio La Perseverancia desde sus orígenes con la cervecera Bavaria se caracterizo por ser la casa de una clase obrera pujante y arraigada a sus costumbres, ello genero una cultura de superación en sus habitantes lo que les permitió ser un barrio insignia de la ciudad de Bogotá, sin embargo, no ha sido ajeno a las problemáticas políticas del país lo que lo ha golpeado fuertemente con el aumento de la desigualdad, principalmente en sus jóvenes quienes llegan al grado de perder el sentido de la vida generando aumento de inseguridad e inequidad. De lo anterior se logra evidencia como los mecanismos del gobierno por reincorporar a la sociedad a estos jóvenes es cada vez más difícil ya que las instituciones encargadas son cada vez más pocas, a raíz de esto surge la idea de aportar algo a esta comunidad desde nuestra visión de administradores de empresas comerciales, por ello proponemos impactar a esta comunidad a través de la fundación CEDA, la cual será pionera en el aportar a jóvenes en condición de vulnerabilidad a través cuatro ejes como lo son la cultura, educación, deportes y arte. A partir de estos ejes esperamos aportar disminuyendo con la deserción escolar y delincuencia juvenil ya que el principal objetivo de la fundación CEDA es ser reconocida como guías de los jóvenes de la zona por aprender por medio de la diversión, logrando que estos jóvenes sigan generando ayuda a su comunidad, de esta manera el impacto no solo será sobre ellos sino sobre sus familias y demás comunidad.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca