unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar CBA. Revista Misión Jurídica por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista Misión Jurídica
  • Listar CBA. Revista Misión Jurídica por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • C. Editorial (Publicaciones Académicas)
  • CB. Revistas
  • CBA. Revista Misión Jurídica
  • Listar CBA. Revista Misión Jurídica por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar CBA. Revista Misión Jurídica por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 315

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • 

      Orlando Solano Bárcenas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-06-23)
    • A propósito de las corporaciones sin ánimo de lucro mixtas y el paradigma de su patrimonio 

      Luisa Adriana Cely Ramos (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019-04-24)
      Las iniciativas públicaspara el desarrollo de nuevos proyectos o simplemente para el buen funcionamiento del Estado, han requerido de la aplicación de algunas de las figuras del derecho privado, las cuales han demostrado ...
    • Acoso sexual: el estado de la cuestión en España tras los últimos instrumentos internacionales 

      José Fernando Lousada Arochena (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-06-23)
      El acoso sexual es una cuestión de actualidad, no porque antes no existiera, sino por su actual visibilización, identificación y protección jurídica, a raíz de las teorizaciones feministas acaecidas en la década de los ...
    • Actos de genocidio y derecho internacional 

      Stefan Kirchner; Doly P. Orozco López (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-07-01)
      Además de la pérdida de más de 200.000 vidas debido a la pandemia por el COVID-19, violencia racista, protestas, incendios forestales, tormentas y controversias políticas en un año de elecciones, Estados Unidos de América ...
    • Adopción de políticas estatales en américa latina para la prevención del feminicidio 

      Omar Huertas Díaz; Nayibe Paola Jiménez Rodríguez; Carlos Mauricio Archila Guío (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-09)
      La violencia extrema en contra de las mujeres, vista como un hecho delictivo, ha sido poco visibilizada, pero genera los mayores daños y perjuicios a los derechos de las mujeres. Desde esta perspectiva y a nivel mundial, ...
    • La adopción de un pacto internacional para la protección del medio ambiente 

      Yann Aguila (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018-02-05)
      El derecho internacional del medio ambiente se caracteriza por la abundancia de normas técnicas, cuyo objeto principal o accesorio es el medio ambiente o el desarrollo sostenible, y a las que se adhieren diversas instituciones ...
    • El agua potable como derecho fundamental para la vida 

      Gabriela Mendizábal Bermúdez; MARIANA GUADALUPE SEDANO PADILLA (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      La presente investigación analiza la situación actual jurídica internacional en relación con el derecho de acceso a agua potable de calidad y en cantidad suficiente para todos los seres humanos, tomando como ejemplo el ...
    • Ahora en portugués 

      Gustavo Coronado Pinto (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-08)
      Ahora en portugués
    • La amenaza a la refundación del Estado boliviano: fragilidad institucional e inestabilidad política 

      Renato Horta Rezende (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-06-23)
      El nuevo constitucionalismo democrático latinoamericano, en construcción en el subcontinente, pretende reajustar las concepciones monistas y colonizadoras que, durante siglos, no han sido la mejor alternativa para la región. ...
    • Analizando el derecho fundamental al olvido a propósito de su reciente reconocimiento y evolución 

      Jorge Isaac Torres Manrique (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2018-02-05)
      El derecho fundamental al olvido, es un nuevo derecho que surge como resultante negativo del desarrollo de la tecnología. Así, el derecho al olvido se encuentra orientado a impedir y contrarrestar los perjuicios que genera ...
    • Análisis comparativo entre la Segunda Carta de Derechos norteamericana y la Constitución mexicana en materia de derechos sociales 

      José Fernando Vázquez Avedillo (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-12-03)
      Los derechos sociales son un elemento medular de los derechos humanos, y su adopción, reconocimiento y protección varían de país en país. El presente trabajo expondrá un muy breve análisis comparativo entre la forma en que ...
    • Análisis de la expresión motivos razonablemente fundados en el ámbito de la captura y ordenes de allanamiento y registro 

      Vladimir Rodríguez Sanabria (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-12-15)
      Este artículo analiza la expresión “motivos razonablemente fundados” en el ámbito de la orden de captura y de los registros y allanamientos. Al efecto, realiza una búsqueda de criterios que la traten, tanto en la legislación ...
    • Análisis de la resocialización y reincidencia delincuencial de menores en el SRPA: Estudio de la correccional de menores El Redentor y el CESPA (2007-2018) 

      Avinidad Montaño Mora; Luz Carina García Hincapié (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-12-15)
      Frente a los altos índices de menores infractores de la ley y la puesta en marcha de la política pública del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, implementada a partir de la Ley 1098 de 2006; se hace necesario ...
    • Análisis del derecho humano a la vivienda en México : en aras de un nuevo paradigma 

      Adrián Joaquín Miranda Camarena; Samantha Maldonado Ramos (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-07-01)
      En México los derechos humanos son un tema muy agraviado, cuya directriz se ha frustrado debido a la aplicación que realizan las instituciones encargadas de su tutela. En el presente artículo el derecho humano a la vivienda ...
    • Análisis sobre la libertad individual versus la vida familiar: colisión de derechos y la tutela general de los derechos de la personalidad 

      Diego Fernandes Vieria; Carlos Alexandre Moraes (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2020-06-23)
      Este artículo tiene como objetivo analizar los derechos a la libertad individual y la convivencia familiar, confrontando una posible colisión de derechos frente a la eventual falta de voluntad del progenitor de convivir ...
    • Aproximaciones a la migración Colombo-Venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad 

      Esther Pineda; Keymer Ávila (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019-06-30)
      La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela, que se caracterizó desde ...
    • Aproximaciones generales para abordar el Sistema Penal Acusatorio 

      Luis Eduardo Martínez Gutiérrez; Ingrid Lorena Parrado Leal (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021-07-01)
      Este artículo resume las características básicas del actual sistema penal que rige el ordenamiento jurídico. Resaltando sus etapas, sus principios rectores y las actuaciones principales, para que quien se aproxime por ...
    • La aproximación a una nueva teoría de la justicia a través de su primigenia estructura 

      Alberto Granados (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019-04-24)
      Los objetivos principales del trabajo de investigación titulado “La primigenia estructura de la justicia” del que trata este artículo, son esencialmente plantear dicha estructura, mostrar la manera en que tienen cabida las ...
    • Una aproximación comparada de derechos y principios: Derecho a la pensión y la verdad, principios de igualdad y solidaridad 

      Alexander Monroy Rodríguez; Oscar Yesid Osorio Barragán (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2016-03-09)
      La reivindicación normativa de los derechos a la pensión y a la verdad se presenta en dos momentos del tiempo diferentes. En cada uno de estos estadios de tiempo se concretaron cambios revolucionarios en la historia de los ...
    • Apuntes críticos en torno a la exigencia del solve et repete en la normativa tributaria cubana 

      Yaneisi Bencomo Fariñas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2019-12-12)
      El presente trabajo aborda de manera crítica el tratamiento técnico-jurídico que ha tenido, en la normativa tributaria cubana, uno de los más reconocidos privilegios administrativos en el campo del Derecho Tributario: el ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • ...

        Orlando Solano Bárcenas | 2020-06-23

        LEER

      • A propósito de las corporaciones sin ánimo de lucro mixtas y el paradigma de su patrimonio

        ...

        Luisa Adriana Cely Ramos | 2019-04-24

        Las iniciativas públicaspara el desarrollo de nuevos proyectos o simplemente para el buen funcionamiento del Estado, han requerido de la aplicación de algunas de las figuras del derecho privado, las cuales han demostrado ser más acordes con las finalidades perseguidas, por ello, en la Ley 489 de 1998, el legislador colombiano previó la posibilidad de creación de entidades sin ánimo de lucro, en especial las Corporaciones Mixtas, como un medio de colaboración entre el sector público y privado. No obstante, el ideal buscado, existen puntos de intersección en el desarrollo de estas instituciones como en su constitución, al momento de establecer y pagar los aportes, que afectan su patrimonio. Los recursos públicos irradian de tal manera que parecen marcar la directriz a seguir en una institución que por su naturaleza y concepción es netamente privada. Por tanto, el presente artículo analiza la influencia del régimen público en el patrimonio de las Corporaciones mixtas utilizando para ello el método descriptivo en un marco de lo cualitativo y analítico, respecto de los referentes teórico, histórico, jurisprudencial y normativo, mostrando al lector la problemática presentada debido a la dualidad del origen de los recursos.

        LEER

      • Acoso sexual: el estado de la cuestión en España tras los últimos instrumentos internacionales

        ...

        José Fernando Lousada Arochena | 2020-06-23

        El acoso sexual es una cuestión de actualidad, no porque antes no existiera, sino por su actual visibilización, identificación y protección jurídica, a raíz de las teorizaciones feministas acaecidas en la década de los setenta en los Estados Unidos de América. La teorización pasó a Europa, y en España, en 1989, fue contemplado legalmente. Actualmente, el derecho español contiene normas penales, laborales y administrativas dirigidas a la protección frente al acoso sexual. La aprobación del Convenio de Estambul en el ámbito del Consejo de Europa (2011) y, en el ámbito universal, de la Recomendación General 35 del CEDAW (2017) y del Convenio 190 de la OIT (2019), hace necesario su estudio con la finalidad de verificar si el derecho español se ajusta a las exigencias de estos instrumentos internacionales.

        LEER

      • Actos de genocidio y derecho internacional

        ...

        Stefan Kirchner | 2021-07-01

        Además de la pérdida de más de 200.000 vidas debido a la pandemia por el COVID-19, violencia racista, protestas, incendios forestales, tormentas y controversias políticas en un año de elecciones, Estados Unidos de América podría ahora ver también actos de genocidio. Si se confirman informes recientes, múltiples actos de genocidio contra migrantes de América Central han sido cometidos, atacando especialmente a mujeres y niños. Este texto presenta los elementos que definen el crimen de genocidio bajo el derecho internacional y explica el especial estatus de ius cogens que la prohibición del genocidio tiene tanto bajo los tratados de derecho internacional como del derecho internacional consuetudinario. Asimismo, este texto incluye un llamado a realizar más investigaciones de acuerdo con la obligación de todos los Estados de combatir el genocidio.

        LEER

      • Adopción de políticas estatales en américa latina para la prevención del feminicidio

        ...

        Omar Huertas Díaz | 2016-03-09

        La violencia extrema en contra de las mujeres, vista como un hecho delictivo, ha sido poco visibilizada, pero genera los mayores daños y perjuicios a los derechos de las mujeres. Desde esta perspectiva y a nivel mundial, y para el presente caso en el continente americano, se ha venido impulsando la propuesta de incluir como delito en las legislaciones penales de cada país, la conducta de violencia extrema en contra de las mujeres, bajo la denominación de «Feminicidio/Femicidio». Algunos Estados latinoamericanos ya lo han incluido, pero no han obtenido grandes resultados, pues no se acompañan aquellas sanciones con políticas públicas que sensibilicen y prevengan dichos actos. De esta forma el presente artículo pretende explorar la adopción de políticas estatales en América para la prevención de la violencia extrema en contra de las mujeres. En la primera parte se expone el origen, evolución y conceptualización del término «feminicidio»; en seguida y de manera concreta se describe cómo se encuentra en América la ejecución de feminicidios, para pasar a las consideraciones a tener en cuenta hacia una propuesta de tipificación del feminicidio, continuando luego con la síntesis de Estados americanos que ya poseen sanciones penales para este delito. El texto concluye con la descripción de la situación de Colombia respecto a instrumentos de protección, leyes que se aproximan a la descripción del feminicidio, y estadísticas sobre las violencias perpetradas contra las mujeres.

        LEER

      • La adopción de un pacto internacional para la protección del medio ambiente

        ...

        Yann Aguila | 2018-02-05

        El derecho internacional del medio ambiente se caracteriza por la abundancia de normas técnicas, cuyo objeto principal o accesorio es el medio ambiente o el desarrollo sostenible, y a las que se adhieren diversas instituciones y organizaciones internacionales. La adopción de un verdadero tratado reagrupando el conjunto de principios fundadores de esta materia daría al derecho internacional del medio ambiente la fuerza jurídica que necesita. Un texto universal con valor obligatorio permitiría una mejor protección de los derechos humanos asociados al derecho a un medio ambiente sano. En 2016, tras cincuenta años de la adopción de los dos pactos internacionales de 1966 (Pacto relativo a los derechos civiles y políticos y el Pacto relativo a los derechos económicos, sociales y culturales), parece haber llegado el momento de completar este edificio con una tercera generación de derechos humanos, con la adopción de un Pacto internacional porla protección del medio ambiente.

        LEER

      • El agua potable como derecho fundamental para la vida

        ...

        Gabriela Mendizábal Bermúdez | 2016-03-08

        La presente investigación analiza la situación actual jurídica internacional en relación con el derecho de acceso a agua potable de calidad y en cantidad suficiente para todos los seres humanos, tomando como ejemplo el caso mexicano. Lo anterior en virtud del pronunciamiento que diversos Organismos Internacionales hacen al considerar el derecho al agua como un derecho humano fundamental para la vida, situación que como se observará en México y en otros países aún no ha sido incluido en su legislación interna. Es por tanto necesario encontrar una solución, misma que esta investigación propone, que empodere a los ciudadanos; que les permita contar con un mecanismo jurídico adecuado que les facilite hacer exigible el derecho a este líquido vital.

        LEER

      • Ahora en portugués

        ...

        Gustavo Coronado Pinto | 2016-03-08

        Ahora en portugués

        LEER

      • La amenaza a la refundación del Estado boliviano: fragilidad institucional e inestabilidad política

        ...

        Renato Horta Rezende | 2020-06-23

        El nuevo constitucionalismo democrático latinoamericano, en construcción en el subcontinente, pretende reajustar las concepciones monistas y colonizadoras que, durante siglos, no han sido la mejor alternativa para la región. La Constitución Política de Bolivia de 2009, que reconoció la plurinacionalidad y el deseo de refundar un estado lejos de las concepciones colonizadoras, tiene varios desafíos, incluida la tensión generada entre el deseo de las oligarquías de mantener el poder y el autoritarismo de los nuevos líderes políticos. Este hecho afecta la capacidad del nuevo constitucionalismo democrático latinoamericano y del Estado Plurinacional boliviano para fortalecer las instituciones democráticas. A través del método de investigación hipotético-deductivo, se examinó la existencia de un nuevo constitucionalismo adecuado para la región; la etapa, aún en construcción, del desarrollo de un nuevo paradigma en Bolivia y la incapacidad actual del Estado Plurinacional y la teoría del nuevo constitucionalismo latinoamericano para fortalecer las instituciones democráticas. Todas las hipótesis han sido confirmadas.

        LEER

      • Analizando el derecho fundamental al olvido a propósito de su reciente reconocimiento y evolución

        ...

        Jorge Isaac Torres Manrique | 2018-02-05

        El derecho fundamental al olvido, es un nuevo derecho que surge como resultante negativo del desarrollo de la tecnología. Así, el derecho al olvido se encuentra orientado a impedir y contrarrestar los perjuicios que genera la no poca como dañina información personal publicada en la Red. En el presente artículo el autor analiza los diversos alcances y aristas del mismo, para concluir esbozando propuestas al respecto.

        LEER

      • Análisis comparativo entre la Segunda Carta de Derechos norteamericana y la Constitución mexicana en materia de derechos sociales

        ...

        José Fernando Vázquez Avedillo | 2020-12-03

        Los derechos sociales son un elemento medular de los derechos humanos, y su adopción, reconocimiento y protección varían de país en país. El presente trabajo expondrá un muy breve análisis comparativo entre la forma en que se conciben dichos derechos en los Estados Unidos de América y en México, a efecto de desentrañar el tema de la eficacia en su aplicación en cada país.

        LEER

      • Análisis de la expresión motivos razonablemente fundados en el ámbito de la captura y ordenes de allanamiento y registro

        ...

        Vladimir Rodríguez Sanabria | 2021-12-15

        Este artículo analiza la expresión “motivos razonablemente fundados” en el ámbito de la orden de captura y de los registros y allanamientos. Al efecto, realiza una búsqueda de criterios que la traten, tanto en la legislación y en la jurisprudencia nacionales como en la normatividad externa. Así, este trabajo se esfuerza por hallar unas reglas de decisión que fundamenten el sentido de la expresión en comento. Por ello, cuestiona la subjetividad que puede presentarse cuando al juzgador le corresponde expedir la correspondiente orden, sin el profundo análisis y justificación que se requiere para sostener una resolución judicial basada en “motivos razonablemente fundados”. Finalmente, debate el influjo de las creencias y señala la duda y el conocimiento objetivo como base para entender la racionalidad de esta expresión.

        LEER

      • Análisis de la resocialización y reincidencia delincuencial de menores en el SRPA: Estudio de la correccional de menores El Redentor y el CESPA (2007-2018)

        ...

        Avinidad Montaño Mora | 2021-12-15

        Frente a los altos índices de menores infractores de la ley y la puesta en marcha de la política pública del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, implementada a partir de la Ley 1098 de 2006; se hace necesario analizar los resultados del proceso de resocialización del menor infractor y, analizar la eficacia de la misma, en torno a la toma de conciencia sobre el hecho punible del adolescente, su cambio comportamental y el proceso de reparación a las víctimas y, por lo tanto, al proceso de reinserción familiar y social. El estudio tomó como base la correccional de menores El redentor y el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, CESPA, de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2007-2018 en el que se lleva implementado el SRPA.º

        LEER

      • Análisis del derecho humano a la vivienda en México : en aras de un nuevo paradigma

        ...

        Adrián Joaquín Miranda Camarena | 2021-07-01

        En México los derechos humanos son un tema muy agraviado, cuya directriz se ha frustrado debido a la aplicación que realizan las instituciones encargadas de su tutela. En el presente artículo el derecho humano a la vivienda digna y decorosa es sujeto de investigación como derecho humano y social, analizándolo mediante un recorrido desde su primera concepción, pasando por su evolución teórica, los mecanismos de protección y su justiciabilidad, así como su estado actual; por medio de un diseño empírico de su situación es que se ha de evidenciar como este derecho social ha sido olvidado en todos los aspectos que lo constituyen en su compleja conformación. La concepción de la vivienda como un derecho social ha evolucionado y es urgente tomar decisiones que se adecuen al nuevo paradigma en el que se encuentra actualmente inactivo en cuanto a estudio y acción.

        LEER

      • Análisis sobre la libertad individual versus la vida familiar: colisión de derechos y la tutela general de los derechos de la personalidad

        ...

        Diego Fernandes Vieria | 2020-06-23

        Este artículo tiene como objetivo analizar los derechos a la libertad individual y la convivencia familiar, confrontando una posible colisión de derechos frente a la eventual falta de voluntad del progenitor de convivir con sus hijos. La hipótesis a confrontar es si realmente existe una colisión de derechos fundamentales frente a la protección general de los derechos de la personalidad y un límite entre ellos. Para este fin, el presente estudio utilizó el método hipotético-deductivo, basado en una revisión bibliográfica que, por medio del material analizado, llevó a entender los valores de la Constitución Federal de 1988 y su carácter protector de los niños y adolescentes. Se concluye que, actualmente, es innegabe la relevancia de la convivencia familiar para el desarrollo y crecimiento de los niños. Por lo tanto, corresponde a los padres el deber legal de garantizar y hacer cumplir los derechos del niño y el adolescente, sin que haya discrecionalidad en este ámbito. De allí que solo existe una simple colisión aparente de derechos y no una colisión real, porque el derecho a la libertad individual no abarca esta situación fáctica y jurídica.

        LEER

      • Aproximaciones a la migración Colombo-Venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad

        ...

        Esther Pineda | 2019-06-30

        La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela, que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes, dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se evidencia un incremento de este fenómeno como consecuencia de la profundización de la crisis política, económica y social experimentada por la sociedad venezolana y la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población; esta situación ha convertido a Colombia en la opción migratoria más cercana y accesible para los venezolanos en busca de oportunidades.

        LEER

      • Aproximaciones generales para abordar el Sistema Penal Acusatorio

        ...

        Luis Eduardo Martínez Gutiérrez | 2021-07-01

        Este artículo resume las características básicas del actual sistema penal que rige el ordenamiento jurídico. Resaltando sus etapas, sus principios rectores y las actuaciones principales, para que quien se aproxime por primera vez o con intención de entender el sistema, tenga un punto de partida concreto, sencillo y accesible para todo público, sin olvidar el rigor técnico propio del derecho. En este sentido, el objetivo principal es explicar la dinámica del sistema procesal de la Ley 906 de 2004; y como objetivo secundario, hacer algunas recomendaciones para su mejoramiento.

        LEER

      • La aproximación a una nueva teoría de la justicia a través de su primigenia estructura

        ...

        Alberto Granados | 2019-04-24

        Los objetivos principales del trabajo de investigación titulado “La primigenia estructura de la justicia” del que trata este artículo, son esencialmente plantear dicha estructura, mostrar la manera en que tienen cabida las “tres dimensiones de la justicia”, es decir, cómo logran existir de manera coexistente e independiente, para lo cual es necesario indicar en qué consiste cada una de las comentadas dimensiones, entre otras, señalando la forma en que cada una tiene un carácter deontológico y ontológico, para finalmente mostrar por qué el uso del método fenomenológico es particularmente útil al buscar entender un aspecto especial y fundamental de la justicia, su ser. La metodología del trabajo consistió, en su primera fase, en hacer una recopilación documental de las más importantes teorizaciones sobre la justicia, desde los griegos clásicos hasta el debate contemporáneo, donde toda esta información fue analizada y comparada con algunos hechos relevantes para intentar dar cuenta de su significado y aplicabilidad a casos concretos, y en una segunda fase, traducir estos resultados en la “primigenia estructura” donde, para tener acceso a la tercera dimensión de la justicia fue necesario hacer uso del método fenomenológico. Conclusivamente, el trabajo referenciado mostró la importancia de la idea de la justicia en la historia del pensamiento humano, donde pese a no poder encontrarse un acuerdo concreto respecto a la definición de esta o su contenido, se ha podido acordar de forma mayoritaria que la justicia es un patrimonio, es un bien que vale la pena perseguir y realizar, y dicha realización está cercanamente relacionada con la existencia de unas “reglas de juego”, unos mandatos de organización que son legítimos per se o que legitiman todo tipo de instituciones, como sucede con el Estado.

        LEER

      • Una aproximación comparada de derechos y principios: Derecho a la pensión y la verdad, principios de igualdad y solidaridad

        ...

        Alexander Monroy Rodríguez | 2016-03-09

        La reivindicación normativa de los derechos a la pensión y a la verdad se presenta en dos momentos del tiempo diferentes. En cada uno de estos estadios de tiempo se concretaron cambios revolucionarios en la historia de los derechos humanos, por ejemplo el derecho a la pensión es propio de los primeros pasos de la formulación del Estado de Bienestar, mientras que el derecho a la verdad adquiere su reconocimiento manifiesto e independiente a partir de la definición de la justicia transicional de finales del siglo XX, comenzando con la transición post-conflicto o gobiernos autoritarios. Visto así, en este trabajo se presentarán estos dos derechos desde una óptica integral y critica para su materialización, junto a ellos se matizarán de forma transversal los principios de solidaridad e igualdad. Finalmente, se dará una respuesta desde la teoría del derecho, la teoría de los derechos y la teoría de la justicia en un marco holístico.

        LEER

      • Apuntes críticos en torno a la exigencia del solve et repete en la normativa tributaria cubana

        ...

        Yaneisi Bencomo Fariñas | 2019-12-12

        El presente trabajo aborda de manera crítica el tratamiento técnico-jurídico que ha tenido, en la normativa tributaria cubana, uno de los más reconocidos privilegios administrativos en el campo del Derecho Tributario: el solve et repete o pago previo. A tales efectos, se analiza la evolución histórica de esta regla procesal en el ordenamiento jurídico fiscal de Cuba, desde la etapa colonial y hasta la actualidad, reflexionándose en torno a sus aciertos e insuficiencias. De forma paralela se exponen argumentos que fundamentan la necesidad de la eliminación de este requerimiento económico en nuestro ordenamiento procedimental tributario, como necesario punto de partida para la creación de un marco jurídico garantista de los derechos de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria y, en particular, de los contribuyentes. De tal modo, al adentrarse el presente trabajo en el estudio y análisis del pago previo, se irrumpe necesariamente en temas tan sensibles como la protección jurídica del contribuyente frente a los actos de la Administración Tributaria y, consecuentemente, el necesario control de tales actos sin trabas o impedimentos, mucho menos de índole económica, que limitan su consecución plena y socavan los cimientos mismos de la justicia tributaria. Como se trata de una investigación de contenido teórico, aunque sin descuidar las necesarias cuestiones prácticas, se emplearon como métodos científicos el jurídico-doctrinal, el histórico-jurídico, el analítico-jurídico y el de comparación jurídica.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca