unicolmayorunicolmayor
    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Autoarchivo
    • Formatos Autorización
    • Formato Derechos de Autor
    • Formato de identificación de trabajos de grado
    • Directrices y Políticas
    • Preguntas frecuentes
  • Navegar
    • Navegar por Comunidades
    • Navegar por Autores
    • Navegar por Títulos
    • Navegar por Fechas
    • Navegar por Materias
    • Tipo de Material
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder y Registro
...
...
...
...
PreviousNext

Repositorio Digital

  • Colecciones Navegar por Comunidades
  • Autor Navegar por Autores
  • Título Navegar por Títulos
  • Fecha Navegar por Fechas
  • Materias Navegar por Materias
  • Materias Tipo de Material
Listar ADB. Especialización en Derecho Internacional Público por título 
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • ADB. Especialización en Derecho Internacional Público
  • Listar ADB. Especialización en Derecho Internacional Público por título
  •   Repositorio Unicolmayor
  • A. Trabajos de grado
  • AD. Facultad de Derecho
  • ADB. Especialización en Derecho Internacional Público
  • Listar ADB. Especialización en Derecho Internacional Público por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ADB. Especialización en Derecho Internacional Público por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil 

      Quintero Lopez, Yinna Isabel (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2024-08-06)
      En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, ...
    • Aplicación del Derecho Internacional Público en el macrocaso 09 de la Jurisdicción Especial para la Paz 

      Suárez Rodríguez, Daniela; Salcedo Rojas, Danna Valentina (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-06-08)
      Uno de los cimientos para edificar una paz sólida y duradera es el enfoque dialógico y participativo, el cual ha sido adoptado en Colombia dentro de la justicia transicional y restaurativa, dado que, le apuesta a la ...
    • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024 

      Aguilera Guanga, Milena Estefania (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ...
    • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional 

      Cuadros Tovar, Jessica Milena; Quiroga Delgado, Nikolle Alejandra; Rodríguez Perdomo, Sharon Nicole (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una ...
    • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024) 

      Ardila Sosa, Luz Omaira (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado ...
    • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas 

      Nieto Mayorga, Maria Camila; Cetina López, Laura Ximena (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante ...
    • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José 

      Méndez Medellín, Laura Camila; Guevara Sánchez, Laura Viviana (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los ...
    • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público 

      Forero Navarrete, Ana Maria; Amado Castro, Andrea Carolina; Arango Ramírez, Maria Alejandra (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la ...
    • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana. 

      Aguilar Calderón, Laura Valentina; Diaz León, Leidy Julieth (Universidad Colegio Mayor de CundinamarcaBogota, 2024-08-06)
      órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las ...

      Comunidades

      • Trabajos de grado
      • Investigación
      • Revistas Académicas
      • Libros y documentos académicos
      • Docencia (Contenidos Académicos)
      • Memoria Institucional

      Envíos recientes

      • El Acuerdo de París y sus avances en la disminución de GEI en Colombia y Brasil

        ...

        Quintero Lopez, Yinna Isabel | 2024-08-06

        En la actual investigación se busca identificar los avances alcanzados y los desafíos enfrentados por países de Latinoamérica haciendo énfasis en Colombia y Brasil, en la implementación del Acuerdo de París en adelante AP, teniendo en cuenta las barreras jurídicas, institucionales y económicas que afectan el alcance de los objetivos propuestos para la atenuación del calentamiento global. El AP, un logro del derecho internacional en la conflagración del cambio climático, pretende restringir el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales, y a su vez limitarlo a 1.5 grados Celsius, reconociendo la urgencia de mitigar las emisiones para evitar impactos ambientales y sociales catastróficos. En América Latina, la implementación del acuerdo enfrenta diversos retos, incluyendo limitaciones financieras, estructuras económicas dependientes de sectores intensivos en carbono como la minería y la agricultura, y vulnerabilidades climáticas exacerbadas por fenómenos extremos como huracanes, sequías e inundaciones. Este estudio pretende reconocer cómo Colombia y Brasil están cumpliendo con los compromisos del acuerdo internacional y qué medidas específicas están implementando para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en adelante GEI. Se busca que esta investigación arroje luz sobre lo que se ha logrado en la reducción de GEI en estos países. Además, se busca identificar las barreras jurídicas, institucionales y económicas que podrían estar obstaculizando el progreso, con el fin de proporcionar una base para recomendar mejoras en la colaboración internacional, y en el desarrollo de estrategias climáticas más efectivas y sostenibles,atendiendo a las buenas prácticas que llevan a cabo los países con constituciones verdes

        LEER

      • Aplicación del Derecho Internacional Público en el macrocaso 09 de la Jurisdicción Especial para la Paz

        ...

        Suárez Rodríguez, Daniela | 2024-06-08

        Uno de los cimientos para edificar una paz sólida y duradera es el enfoque dialógico y participativo, el cual ha sido adoptado en Colombia dentro de la justicia transicional y restaurativa, dado que, le apuesta a la salvaguarda de los principios de verdad y garantías para la no repetición, los cuales son indispensables para el restablecimiento del tejido social y reparación integral de las víctimas. Bajo esta premisa, la magistratura de la Jurisdicción Especial para la Paz, (en adelante JEP), a través de una metodología de priorización con base en una perspectiva territorial y temporal dio apertura al macrocaso 09; referente a los crímenes perpetrados en contra de los pueblos étnicos con ocasión del conflicto armado; al asumir este reto y para proferir una resolución o sentencia sobre el particular, la JEP deberá realizar una revisión exhaustiva de los instrumentos normativos aplicables. Así las cosas, el presente documento de trabajo va a analizar el marco conceptual de la calificación jurídica de las conductas y títulos de imputación atribuibles a los comparecientes, de forma semejante, se procederá a identificar el grado de afectación padecido por los pueblos étnicos al ser despojados de sus territorios sagrados, acontecimientos acaecidos en un período de conflicto armado en el cual fue infligida zozobra de forma indiscriminada dada la constante disputa por ejercer control social y territorial. Lo mencionado no es óbice para incluso innominados, que han sido reconocidos a los pueblos étnicos a través de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

        LEER

      • Control de convencionalidad sobre actuaciones de MinTic y MinEducación respecto del Artículo 19 de la Convención de 2022 a 2024

        ...

        Aguilera Guanga, Milena Estefania | 2024-08-06

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los últimos años, ha reparado en precisar que los Estados adheridos a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Pacto de San José, (en adelante “Convención”), deben ejercer internamente un Control de Convencionalidad para garantizar el correcto cumplimiento de la misma en las distintas actuaciones administrativas que desplieguen. En ese orden de ideas, se analizarán las actuaciones del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Educación de Colombia, (en adelante “MinTic” y “MinEducación”); desde el 2022 hasta el 2024. Con el fin de identificar las principales decisiones y pronunciamientos que garantizaron el cumplimiento de los derechos del niño contenidos en el artículo 19 de la Convención, mismos que se extienden a una órbita Estatal, como a nivel familiar y social en los que se desenvuelve un menor. El presente documento de trabajo se realizará mediante la metodología según Sampieri (2014), de modelo cualitativo, de tipo documental y con un alcance descriptivo; ya que permitirá identificar actos administrativos, pronunciamientos y acuerdos que se puedan contrastar con la Convención Americana sobre su artículo 19 de los derechos del niño. En ese sentido, se llegará a una recopilación que permita visualizar e inferir el alcance de esas intervenciones en proyectos tecnológicos y académicos; así como su trascendencia en los derechos implícitos que debe garantizar el Estado, la familia y la sociedad para el niño, y su relación a nivel personal, ambiental, educativa y de protección integral.

        LEER

      • Estado del Arte de leyes y normativas que apoyan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional

        ...

        Cuadros Tovar, Jessica Milena | 2024-08-06

        El documento de trabajo aborda la revisión documental sobre las leyes y normativas que respaldan la justicia restaurativa a nivel nacional e internacional. Su objetivo principal es identificar las normas proyectando una base de conocimiento a través de matrices documentales para facilitar su aplicación y dar lugar a oportunidades de mejora para la satisfacción de las víctimas en diversos entornos jurídicos y culturales. Utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de revisión documental descriptiva, se examinan las normativas internacionales para extraer prácticas efectivas de implementación desde una comparación entre las legislaciones nacionales, para identificar elementos que puedan influir en la reiteración de hechos delictivos, asi como, el resarcimiento de las víctimas. El análisis resalta la necesidad de un marco normativo flexible y adaptable para la justicia restaurativa, explorando prácticas innovadoras para mejorar la satisfacción de las víctimas y reducir la reincidencia delictiva. Destacando la adaptabilidad del marco normativo y su impacto positivo en diferentes contextos culturales, así mismo, promueve un enfoque inclusivo y eficaz para abordar los desafíos contemporáneos en el sistema de justicia. Se subraya la importancia del contexto cultural y del apoyo institucional desde este enfoque que no solo busca comprender las diferentes implementaciones de la justicia restaurativa, sino también promover mejores prácticas que puedan ser aplicadas en diversos contextos globales. Por lo anterior, destaca la relevancia de políticas y leyes que no solo cumplan con estándares internacionales, sino que también se ajusten a las necesidades y particularidades de cada comunidad y sistema jurídico local.

        LEER

      • Plazo Razonable en Investigaciones de Delitos de Lesa Humanidad en Colombia (2014-2024)

        ...

        Ardila Sosa, Luz Omaira | 2024-08-06

        Este documento de trabajo indaga la ejecución del principio de plazo razonable en las investigaciones de crímenes contra la humanidad en Colombia durante la última década. Por ende, como objetivo general se ha planteado analizar la aplicación de esta garantía en el contexto colombiano, en aras de evaluar su alcance en la administración de justicia. En consecuencia, como objetivos específicos se plantea identificar los obstáculos más relevantes dentro de este tipo de investigaciones, así como evaluar la efectividad de las reformas legales implementadas en dicho periodo, presentando medidas para garantizar un plazo razonable en estos procesos a futuro. En cuanto a la metodología empleada en esta investigación, se maneja un enfoque cualitativo (Sampieri, 2014); ya que, se realiza un análisis documental de sentencias judiciales, informes de organizaciones internacionales, estudios académicos y revisión de doctrina desde la perspectiva del Derecho Internacional Público. Como resultados, se estima demostrar una variación en la duración de las investigaciones, basada en factores como la complejidad de los casos, y la eficiencia institucional. Así mismo, se espera evidenciar los obstáculos y avances surgidos en la implementación de reformas legales, destacando finalmente propuestas concretas para mejorar la celeridad y transparencia de estas investigaciones.

        LEER

      • Población infantil migrante en las fronteras colombo-venezolanas, víctimas potenciales de la trata de personas

        ...

        Nieto Mayorga, Maria Camila | 2024-08-06

        Este texto expone la trata de personas, particularmente de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia, fundamentalmente en limites colombo-venezolanas, zona de tránsito de la población migrante indocumentada. Tiene como propósito identificar la vulnerabilidad de la población infantil inmigrante sin estatus legal ante el fenómeno de la trata de personas, así como analizar las garantías judiciales y pronunciamientos establecidos por la comunidad de derecho internacional en noción de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes, a través de un análisis crítico de carácter cualitativo, que permita reconocer los riesgos y obstáculos normativos para la prevención de la trata de personas que enfrentan la niñez migrante venezolana en condición de indocumentados.

        LEER

      • La protección del patrimonio cultural sumergido en el contexto internacional: Caso Galeón San José

        ...

        Méndez Medellín, Laura Camila | 2024-08-06

        El presente documento de trabajo está diseñado con la finalidad de abordar de modo comparativo, la manera en la que se ha desarrollado el conflicto de la embarcación Galeón San José, analizando la aplicabilidad de los instrumentos internacionales ratificados por Colombia en el contexto de la protección del patrimonio cultural sumergido. Nace este interés por la disputa y la forma en la que los distintos estados involucrados han respaldado legalmente su posición sobre la propiedad de los bienes que se encuentran sumergidos en el Galeón, precisamente porque no se debe desconocer la relevancia internacional que ha suscitado dicha embarcación, pues aún pasados más de 300 años desde su naufragio, sigue vigente el interés de los estados por explorar sus riquezas. Sin embargo, es crucial en el presente análisis destacar, además, el valor cultural que emerge de dicha embarcación dado el estatus de patrimonio cultural que recientemente le ha otorgado el Estado colombiano. Se halla razón con ello, a lo establecido por Jorge P. Bossa, en su artículo científico, donde devela que la importancia de este conflicto no radica únicamente en establecer a qué país pertenece el dominio de la embarcación, sino de dejar trazabilidad de su valor histórico y cultural. Dicho ello, conviene abordar esta investigación desde una metodología cualitativa, basada en un método de investigación documental sustentado en fuentes de información ya existentes en sitios web; con la expectativa de analizar de qué manera Colombia ha implementado los diferentes instrumentos internacionales y estrategias jurídicas internas que salvaguarden el patrimonio cultural sumergido.

        LEER

      • El quehacer de Trabajo Social en el marco del Derecho Internacional Público

        ...

        Forero Navarrete, Ana Maria | 2024-08-06

        El Trabajo Social como profesión está llamado a atender necesidades de carácter social según la transformación del mundo moderno actual. En ese sentido, la profesión siempre abierta a un trabajo interdisciplinar con la perspectiva socio jurídica, tiene la posibilidad de especializarse en el Derecho Internacional Público, sin embargo, su papel y campo de acción resulta difuso y poco previsto en el estado del arte a pesar de que en materia, el Trabajo Social y el Derecho, comparten su razón de ser y un elemento de índole importante: los Derechos Humanos. De esta manera, resulta esencial en este documento de trabajo describir el quehacer del Trabajador Social especialista en el Derecho Internacional Público con énfasis en Derechos Humanos para el fortalecimiento del ejercicio profesional interdisciplinario, por medio de la identificación del papel profesional y disciplinar del Trabajador Social en este contexto, para un pleno ejercicio interdisciplinar que fortalezca las competencias profesionales y la intención de especificar los campos de acción profesional de las y los trabajadores sociales especialistas, a través de un método cualitativo mediante la revisión de fuentes secundarias y bases de datos especializadas, que permitan el acercamiento a la temática por medio de un proceso dialéctico.

        LEER

      • La reparación simbólica, medida relegada por la Corte Interamericana.

        ...

        Aguilar Calderón, Laura Valentina | 2024-08-06

        órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las sentencias proferidas en contra de Colombia, entre 1997 y el año 2005, como son: no repetición, satisfacción, rehabilitación, indemnización y restitución las cuales permiten a las víctimas ser escuchadas, comprendidas y reparadas por daños causados, por del estado Colombiano, mediante una reparación simbólica debido a la vulneración de derechos humanos, que se torna fundamental dentro del esclarecimiento de la verdad. Es por esto, que se identificaron dichas medidas y órdenes, donde se analizó la tendencia de las sanciones otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la aplicación de estas. Para lo cual, se utilizó el método mixto, con finalidad de poder analizar los resultados obtenidos, se buscó describir e interpretarlos en favor de determinar la tendencia de estas medidas. Para ello, se utilizaron los fallos divulgados por la Corte Interamericana entre 1997 hasta 2005 en contra de Colombia. Dentro del proceso de esta investigación, se desarrolló un cuadro de categorías de las sanciones impuestas, con la finalidad de realizar un análisis de los resultados, evidenciando que la Corte tiene una mayor tendencia a emitir y exigir más medidas de reparaciones pecuniarias (indemnización), que medidas de reparación como las de satisfacción, de restitución, no repetición, y de rehabilitación. Situación que produce una afectación en gran medida los procesos de reparación integral, ya que, para la paz y el perdón, se necesita conocer los hechos acontecidos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
      Teléfono de Contacto

      Dirección

      Icono Ubicación
      • Sede Principal: Calle 28 No. 5B-02
      • PBX: 57-1-2418800
      • Atención al Usuario: 571 282 5716
      • Linea Gratuita: 018000113044
      • Bogotá D.C. Colombia - Sur America

      Horario

      Icono Horarios
      • viñeta
        Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m
      • viñeta
        contacto@unicolmayor.edu.co
      • viñeta
        Hora Legal

      Menú

      Icono menú
      • viñeta
        Sedes
      • viñeta
        Directorio Politicas de Privacidad y Condiciones de Uso del Sitio
      • viñeta
        Notificaciones Judiciales: notificacionesjudiciales@unicolmayor.edu.co
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca